Redirigiendo al acceso original de articulo en 22 segundos...
Inicio  /  Estudios Avanzados  /  Núm: 29 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Cuando los dispositivos sociotécnicos de la hidroenergía colonizan el agua de las comunidades: ¿controversias o comunidades energéticas?

Francisca Fonseca    
Carla Cepeda    
Fernando Campos    

Resumen

El presente artículo analiza las implicancias sociales de la red sociotécnica creada por la apertura del mercado hidroeléctrico en Chile. En particular nos centramos en las controversias que generan los dispositivos sociotécnicos de la energía sobre el uso tradicional del agua en territorios de la región de La Araucanía. En este territorio el agua ha tenido ancestralmente otros usos, los que hasta ahora no han sido reconocidos por la política nacional. Al observar estos dispositivos como una forma política y tecnológica que interviene los territorios y coloniza el agua para el funcionamiento del mercado energético, se reflexiona sobre la dicotomía ?sociedad-naturaleza? que transforma el agua en un bien de intercambio económico dejando en desventaja otros campos de conocimiento y usos colectivos del agua. En particular, aquellos que se representan desde los ?mundos de la diferencia?, donde el agua puede ser al mismo tiempo vida, paisaje, espíritu, energía y desarrollo. Metodológicamente se aborda la etnografía multisitio para describir esta situación en los territorios de Curacautín-Malalcahuello, permitiéndonos dar cuenta de los obstáculos que los dispositivos sociotécnicos imponen a la conformación de comunidades energéticas.

 Artículos similares

       
 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más

 
Francisco Ferrando    
Cuando la expansión de Santiago se efectuó sobre los sectores rurales circundantes y también, en los últimos decenios, en polígonos altos en busca de mejores condiciones ambientales y de calidad de vida, también impensadamente, se efectuó   hacia áreas d... ver más

 
Lewis Munford     Pág. Pág. 7 - 17
Escrito de L. Mumford con sus opiniones sobre las New Towns inglesas, donde nos recuerda que, por encima de todo, una ciudad es un medio de proporcionar un máximo de contactos sociales y de satisfacciones, y que cuando los espacios se abren con demasiada... ver más

 
Viviana Fernández     Pág. Pág. 92 - 113
El presente artículo busca abrir una discusión acerca de algunos conceptos generales sobre participación en relación con la planificación y diseño urbano, el actual marco normativo para dicha participación y la factibilidad de su aplicación en el ámbito ... ver más

 
Sofía Letelier P.    
El presente artículo desarrolla con mayor detalle las ideas acerca de la docencia arquitectónica en momentos de globalización, que fueran planteadas al V Congreso Arquisur como derivación de la línea investigativa sobre ?Identidad Arquitectónica? bajo un... ver más