Redirigiendo al acceso original de articulo en 20 segundos...
Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: V.2, N. Par: 0 (2012)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Factibilidad de aprovechamiento de la energía solar e impactos previsibles de las nuevas reformas del código urbano y de edificación: Propuestas para la ciudad de Mendoza, Argentina

Mariela Edith Arboit    
Angela Diblasi    
Carlos de Rosa    

Resumen

El objetivo del trabajo es generar conocimientos que permitan realizar propuestas conducentes a una mayor sostenibilidad energético-ambiental de los sistemas urbanos regionales, en función de sus características morfológicas y del recurso solar disponible. En una primera etapa se ha realizado un análisis de las zonas de alta densidad edilicia a partir de los resultados de indicadores relevantes y su análisis estadístico. Los indicadores expresan relaciones entre morfología urbana y acceso al recurso solar en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), e incluyen: Factor de Asoleamiento Efectivo (FAE) y el Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV). Los resultados del análisis estadístico han permitido evaluar las correlaciones de cada variable morfológica sobre cada indicador, según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. En una segunda etapa se presentan los resultados parciales de un estudio que tiene como objetivo determinar los impactos energéticos ambientales de las recientes reformas del Código Urbano y de Edificación de la ciudad en estudio, en función del FAV y estimar la reducción del acceso al recurso solar respecto a la situación de referencia (actual, sin cambios) y situación futura, en una ciudad con el carácter único de Mendoza como ?ciudad-oasis?. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial: 46,32% para muros al norte y 60,38% techos.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más