Redirigiendo al acceso original de articulo en 20 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Fitogeografía y Cartografía Vegetal de Chile Austral

Víctor Quintanilla    

Resumen

Se presenta la fitogeografía y Carta Vegetal de Chile Austral que comprende los territorios que se extienden aproximadamente desde el sur del paralelo 44. Esta hoja a escala 1: 1.000.000 incluye las regiones administrativas situadas al sur de Chiloé, hasta Tierra del Fuego.Se han determinado tres objetivos principales a perseguir:Intentar establecer los límites actuales reales de las principales formaciones vegetales nativas de esta vasta zona y de deducir de ellas la extensión relativa de las áreas transformadas o alteradas por el hombre. Caracterizar los principales tipos de vegetación cartografiados mediante el marco bioclimático y ecológico en el que se desarrollan por su fisonomía y en parte por su fenología. En el texto se dan indicaciones suplementarias sobrefisiografía y la edafología.Procurar aportar otros antecedentes para los estudios nacionales y regionales de planes de desarrollo y de la explotación, manejo y conservación de los recursos naturales de estos territorios.Nos hemos encontrado con inevitables limitaciones debidas a la escala utilizada, cuya elección ha sido dictada por consideraciones prácticas y de homogeneidad, por cuanto este estudio está inserto en un antiguo proyecto iniciado en 1974 sobre la cartografía vegetal a la pequeña escala del millonésimo de todo Chile, y que ahora concluimos.El método empleado ha exigido ejecutar sucesivamente tres tipos de trabajos: a) trabajos de campo lo más extensivos posibles; b) la fotointerpretación de fotos aéreas pancromáticas y el análisis de imágenes de satélite Landsat en falso color y, c) la clasificación y cartografía de !as formaciones vegetales.Más de 50 tipos de agrupaciones vegetales hemos identificado en la carta para la Región Austral de Chile, comprendiendo las regiones de Aisén, Magallanes y Tierra del Fuego.

 Artículos similares

       
 
Claudia Caisso     Pág. Pág. 173 - 197
El artículo explora el lugar estratégico que conquistan los viajeros en la construcción identitaria del Caribe, abierta por la poética de Derek Walcott en los ensayos ?Las Antillas: fragmentos de una memoria épica? (1992), en ?El Caribe: ¿cultura o imita... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Dina Camacho Buitrago     Pág. Pág. 97 - 114
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al ejercicio literario y político realizado por el intelectual Manuel Zapata Olivella para posicionar el lugar de los sujetos(as) de origen africano en el campo cultural colombiano del siglo X... ver más