Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
Inicio  /  Revista de urbanismo  /  Núm: 41 Par: 0 (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

El anclaje de la renovación urbana: conjunto urbano Paseo Molino en el Centro Histórico de la ciudad de Toluca, México Anchoring of urban renewal: Urban complex Paseo Molino in the Historic Center of the city of Toluca, Mexico

Silvia Valencia Flores    
María Estela Orozco Hernández    
Jorge Tapia Quevedo    
Teresa Becerril Sánchez    

Resumen

Actualmente en los centros históricos de las ciudades mexicanas convergen tendencias modernizantes expresadas en su forma física, actividades comerciales y tensiones sociales. El artículo analiza el anclaje de la renovación urbana en el centro histórico de la ciudad de Toluca, a través del conjunto Paseo Molino, el cual marca un hito en la producción de vivienda vertical, comercios y servicios en un sector que desconoce antecedentes semejantes. Por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos exploratorios, se caracteriza el entorno urbano del proyecto, los agentes y mecanismos de la apropiación del suelo urbano y la prospectiva de los impactos esperados. El anclaje urbano expresa niveles de intervención y grados de decisión pública y privada que configuran un modo distinto de gestión urbana a través de la intensificación del uso urbano y mecanismos que instituyen el fideicomiso para garantizar la rentabilidad. Se concluye en la importancia del reacomodo de las relaciones gobierno y sector privado para enfrentar la continuidad del pasado que se remonta a casi dos siglos, y que en lo sucesivo constituirá un factor que podría frenar la multiplicación de modernas intervenciones urbanísticas en el centro histórico de la ciudad de Toluca.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más