Redirigiendo al acceso original de articulo en 20 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Vivienda social: un desafío para la sustentabilidad del desarrollo

Edwin Haramoto    

Resumen

En esta exposición hecha en la III Reunión Nacional de la Vivienda Pública de la Cámara Chilena de la Construcción en octubre de 1994, se hace referencia al carácter evolutivo de la vivienda social en su doble dimensión de entidad ecológica, en la que tanto su habitante como su hábitat está en proceso de modificación. Esta situación se acentúa debido al hecho que, por insuficiencia de recursos no es posible satisfacer todos los requerimientos necesarios en su inicio; pudiendo cumplir solamente con las condiciones mínimas estimadas con aceptables, y por ende, existe una necesidad perentoria de hacerla evolucionar en el tiempo, tendiendo a su transformación y mejoramiento. A continuación se exponen varias interpretaciones sobre el desarrollo sustentable o sostenible, entre ellas la de la Comisión Brundtland sobre medio ambiente y desarrollo. Esta concepción que establece una relación entre presente y futuro viene al caso de la vivienda social, la que debe considerar la posibilidad, no sólo a futuras generaciones, sino a los habitantes presentes, alcanzar mejores niveles en cuanto a calidad de vida, calidad residencial, calidad urbana o rural y calidad ambiental, dentro de un enfoque global. Como consecuencia de lo anterior, es imprescindible para contribuir al logro de estos fines, que en la implementación de proyectos de vivienda social se incluyan iniciativas y medidas que tiendan a su transformación y mejoramiento, teniendo en cuenta que existen factores tanto facilitadores como inhibidores que pueden estar sujetos a control. Estos factores se ilustran mediante ejemplos sobre algunos tópicos habitacionales. Se finaliza señalando que a pesar de que éste es un desafío que se puede responder solamente con la participación del conjunto de actores involucrados, la Cámara Chilena de la Construcción es la institución privada del país que tiene la mayor incidencia sobre la actividad de la construcción, dentro de la cual está la vivienda social o pública. O sea institucionalmente, su pensamiento y propuesta son de gran importancia en la toma de decisiones en los niveles superiores y entre sus asociados.

 Artículos similares

       
 
Juan Cárdenas S., Sergio Ruiz R.     Pág. Pág. 35 - 38
Se expone algunas recomendaciones finales, luego de realizar el Expediente Urbano para la ciudad de Osorno en 1957-58 utilizando la metodología de la Dirección de Planeamiento del M.O.P., con la guía de profesores del Instituto de Vivienda Urbanismo y Pl... ver más

 
Erasmo José Aguilar Arriola     Pág. 197 - 219
La vivienda unifamiliar en sí es el nodo vital de la ciudad. En Managua, la ciudad capital de Nicaragua, se concentra la mayor cantidad de desarrollos habitacionales, especialmente los de viviendas populares o viviendas de interés social que son las ofer... ver más

 
Yolanda María de la Fuentes Robles, Jesús Hernández Galán     Pág. Pág. 60 - 78
Las Viviendas de Promoción Pública, que tienen como misión satisfacer la necesidad de vivienda de ciudadanos con rentas bajas, pierden este fin cuando las mismas no dan respuesta a las necesidades de la población que atienden, partiendo de la premisa de ... ver más

 
Michelle Alina Ruíz-González, Yazmin Lisbeth Mack-Vergara     Pág. 08 - 25

 
Olatz Grijalba,Mikel Barrena-Herrán,Itziar Modrego-Monforte     Pág. 78 - 95
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las condiciones morfológicas, materiales y de contexto de los edificios residenciales pueden exponer a las personas a distintos riesgos para la salud, tanto físicos como mentales. Dicho riesgo depende de fa... ver más