Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: 1 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Las envolventes constructivas en la construcción no convencional de edificios del nordeste argentino y el problema de los puentes térmicos.

Manuel Venhaus Held    
Herminia María ALÍAS    
Guillermo José Jacobo    

Resumen

Este trabajo analizó el comportamiento térmico de las envolventes de edificios en el Nordeste Argentino (NEA), cuyos sistemas constructivos emplean materiales prefabricados elaborados en serie y mano de obra especializada, atendiendo particularmente al impacto de los puentes térmicos. El objetivo fue diagnosticar y desarrollar criterios de optimización del desempeño energético de estas envolventes. Se estudiaron, para ello, los tipos y subtipos de construcciones no convencionales y se seleccionaron muestras de aquellos más empleados en el NEA. Éstas fueron evaluadas con los procedimientos de cálculo establecidos por las normas IRAM, de la serie 11.600, así como también mediante simulaciones realizadas con el software THERM. Los valores que pudieron obtenerse con ambos procedimientos presentaron discrepancias promedio del 2,6%. Con el software es posible obtener un coeficiente ponderado de transmitancia que incorpora muro opaco y puente térmico y, con la graficación del flujo de calor a través del cerramiento, reconocer fácilmente los puntos más críticos, para concentrar las acciones de optimización en ellos. Documeto ejecutado bajo en proyecto "Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación". Acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste - SGCyT-UNNE, Corrientes, Argentina. Resolución Nº 0155/2015-CS-UNNE 2015. Código del Proyecto: C001/2014.

 Artículos similares

       
 
Carlos Alberto Fuentes Pérez,Daniel Celis Flores,Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez     Pág. 22 - 48
La acción transformadora del espacio natural sobre el que se realiza el emplazamiento de la ciudad de Tampico, México llega a ser productora en gran medida de sus propias condiciones ambientales, incluida la climatología urbana. Por lo tanto, el riesgo d... ver más

 
Alba Inés Ramos Sanz     Pág. 40 - 49
En el estudio presentado en este artículo se desarrolla un modelo matemático para la simulación en tiempo real de un envolvente de vinificación representativo de la tecnología de vinificación nacional -de hormigón armado-, y se lleva a cabo un seguimient... ver más

 
Noelia Liliana Alchapar, Erica Norma Correa     Pág. 84 - 95
El estudio aquí expuesto examinó el potencial de las características del perfil urbano -morfología y materialidad- para disminuir las temperaturas urbanas. El objetivo consistió en identificar pautas de diseño y rehabilitación urbana, que permitan densif... ver más

 
V. Echarri Iribarren,A. B. González Avilés,M. Ródenas,J. Olivares     Pág. e164
Los materiales cerámicos han abierto nuevos espacios de innovación en su aplicación en las envolventes de los edificios en los últimos años. Sin embargo, ha sido escasa la investigación en su relación con la vibración de la luz, la percepción visual y su... ver más

 
N. Alchapar,E. Correa     Pág. e112
La selección adecuada de las envolventes contribuye a disminuir las temperaturas de la ciudad. En este trabajo se caracterizó el comportamiento térmico de 150 materiales disponibles a nivel local mediante el Índice de Reflectancia Solar (SRI) y se determ... ver más