ARTÍCULO
TITULO

Aproximación al concepto de observatorio editorial: recomendaciones para su creación

Wilson Enrique Colmenares Moreno    

Resumen

El concepto de ?observatorio? se ha interpretado y utilizado de diferentes maneras. Su conceptualización es reducida y no se tiene una caracterización, lo que afecta la percepción y la credibilidad que proyecta como instrumento. Este artículo presenta los resultados de una aproximación al concepto de observatorio editorial que permite determinar algunas de sus principales características y, sobre esa base, proponer recomendaciones para su creación. Se diseñó una metodología de investigación documental de alcance exploratorio y descriptivo. Se buscaron y recopilaron 66 fuentes bibliográficas; de ellas, se codificaron 25 mediante el software atlas.ti 8. Para ello, se crearon tres redes semánticas agrupando 146 códigos, con el fin de responder a las preguntas ¿qué es un observatorio?, ¿qué hace? y ¿para qué lo hace? Así, se construyeron 20 categorías para caracterizar los sitios web de tres observatorios editoriales existentes. Como resultado, se encontró que un observatorio se concibe, mayoritariamente, como un ?espacio? o ?lugar; y que sus principales acciones se relacionan con ?analizar? y ?evaluar? la ?toma de decisiones? y el ?seguimiento a las políticas?. La caracterización realizada a través de los sitios web evidenció las tensiones, las dificultades y las incertidumbres que existen entre la conceptualización y la implementación de los observatorios editoriales analizados. Asimismo, la presente investigación contribuye con la generación de conocimiento para que se puedan fortalecer, diseñar o implementar observatorios editoriales, los cuales no deben competir o replicar esfuerzos; su identidad está llamada a brindarle un valor más alto a la información para fortalecer la producción de nuevo conocimiento.

 Artículos similares

       
 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más