Inicio  /  Estudios Avanzados  /  Núm: 10 Par: 0 (2008)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Por una nueva cultura científica: más allá de las dos culturas

Cristián Parquer Gumucio    

Resumen

Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, interdisciplinaria y compleja que supere la clásica dicotomía ciencia-cultura. Al reconocimiento del condicionamiento lingüístico de la ciencia natural se suma aquél de la influencia de los contextos sociohistóricos en las formas de producción y evolución de las ciencias, lo cual está borrando las diferencias absolutas entre ciencia y cultura. Ahora reconocemos las limitaciones epistemológicas del conocimiento científi co moderno y presenciamos una transición hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Los graves desafíos de la ciencia contemporánea hacen resurgir la necesidad de evaluar a la ciencia desde una perspectiva ética. Para los países en vías de desarrollo emergentes, especialmente en América Latina, hace falta avanzar en la enseñanza de las ciencias y en el alfabetismo científi co. Sólo que la superación del dilema de las «dos culturas» pasa por asumir un concepto nuevo, el de alfabetismo científi co cívico. Una nueva cultura científi ca puede garantizar, en forma simultánea, incremento de capital humano especializado, desarrollo científi co-tecnológico nacional, participación democrática, desarrollo sustentable y control ético y ciudadano frente a los riesgos del dominio tecnocrático.  

 Artículos similares

       
 
Enrique Antileo Baeza     Pág. Pág. 71 - 96
Este artículo aborda algunas formas de trabajo de migrantes y residentes indígenas (principalmente mapuches) en la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la problematización de las ideas de raza, racismo y racialización en contextos coloniales aún vige... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más

 
Sara Rojo     Pág. pp. 109 - 129
En el siguiente artículo abordo el trabajo del dramaturgo y director teatral chileno Guillermo Calderón. Este es un autor con una posición ideológica y estética bien definida, que él comparte con el grupo de artistas que montan sus obras. Mi hipótesis es... ver más