Inicio  /  Innotec  /  Núm: 9 Par: 0 (2014)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Percepción del consumidor sobre los tipos de carne picada que se comercializan en Montevideo

Laura María Raggio    
Adriana Gambaro    
Teresa Pagano    
Ana Montesano    
Juan Gabriel Garmendia    

Resumen

La técnica de asociación de palabras fue utilizada para realizar un estudio preliminar de la percepción sobre los tipos de carnes picadas comercializadas en Montevideo. 60 consumidores recibieron cinco tarjetas con las palabras: Carne Picada Común, Magra, Premium, de Ternera y Especial y se les solicitó que escribieran las cuatro primeras imágenes, asociaciones, pensamientos o sentimientos que vinieran a su mente al leer cada tarjeta. Posteriormente, evaluaron cuán saludable consideraban que era cada tipo de carne picada. Las respuestas fueron agrupadas en 16 categorías. La Carne Picada Común fue percibida como un alimento con alto contenido de grasa y evaluada como poco saludable. Las carnes picadas Magra y Premium fueron percibidas como productos con bajo contenido graso, nutritivas, saludables y de precio elevado. La tipo Premium fue considerada, además, como un producto de calidad. La carne picada de Ternera fue percibida principalmente como un producto con una textura tierna, suave y blanda, mientras que en la carne picada Especial se encontraron contradicciones en las palabras utilizadas por los consumidores para su descripción (cara-económica, con poca grasa- con mucha grasa). Por medio de esta técnica se identificaron los atributos más relevantes en el proceso de selección y toma de decisiones de compra de este tipo de producto.

 Artículos similares

       
 
C. M. Calama-González,C. Cañas Palop     Pág. e316
El sector de la construcción en España es un gran consumidor de recursos naturales y energéticos, siendo responsable del 50% de los residuos generados. La apuesta de las normativas actuales por un desarrollo sostenible, conlleva a que el Análisis de Cicl... ver más

 
Victor José Iguaran Manjarrés, Ledis Esther Campo Rivadeneira    
La finalidad del presente artículo es analizar la eficiencia en la productividad, desde la perspectiva del cliente interno y externo, en las empresas recicladoras del plástico en el departamento de la Guajira-Colombia. Se determina primero la repercusión... ver más

 
Adrián Macías-Alegre     Pág. 5 - 16
La Web 2.0, término acuñado por Tim O?Really a principios del siglo XXI, ha sido definida como  la web en las que las personas tienen opinión y voto, y la comunicación se produce de forma bidireccional entre productores y consumidores de contenidos. En e... ver más

 
Javier Andrés Vargas Guativa, Jeison Arango Carrillo, Lauren Genith Isaza Domínguez     Pág. 55 - 70
Debido a que la papaya es una de las frutas de mayor comercialización y consumo en la región (la Orinoquía) y el país, presenta una problemática como la de pertenecer a una de las frutas más perecederas debido a su alto contenido de agua en su composició... ver más

 
D. Revuelta,P. Carballosa,J. L. García Calvo     Pág. e126
La normativa europea y la reglamentación española establecen una serie de criterios de conformidad y aceptación para el hormigón, así como para la identificación del producto servido. La eficacia de los primeros ha sido suficientemente estudiada mediante... ver más