ARTÍCULO
TITULO

Eje urbano Moro Zeit, Valencia

César Jiménez Alcañiz    
César D. Mifsut García    

Resumen

En 1992 las Instituciones Públicas se plantean la recuperación del Centro Histórico de Valencia, con un importan le patrimonio edificado y algunos de sus barrios en una situación de profunda degradación social, económica y arquitectónica, mediante la firma de un Convenio entre el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana (RIVA), creando el Plan RIVA. Éste plantea una serie de objetivos sociales, económicos, urbanísticos y arquitectónicos para mejorar la calida d de vida de los residentes y atraer nuevos vecinos , dinamizar comercio y asociaciones y preservar el patrimonio construido existente. El Plan RI VA resulta premiado el¡ 1998 como una de las 100 Mejores Prácticas. como actuación completa en el centro histórico de Valencia . Su desarrollo continua do a lo largo de los alias va configurando entornos que se pueden definir como acabados. Con este apelativo se definen los ámbitos que han terminado su rehabilitación física y comienza su regeneración social y económica. Como actualización del Plan ya presenta do, se propone ahora el resultado de uno de esos ámbitos completados, como es el Eje Urbano Moro Zeil. La renovación urbana de gran escala iniciada en 1996 en el centro del Barrio de Velluters, en el marco del programa operativo europeo URBAN. se completa con la realización del enlomo propuesto, como importante arteria de conexión de dicho barrio con el resto del centro histórico. La iniciativa ha requerido la coordinación de lodos los agentes intervinientes, públicos y privados, con reuniones periódicas de distintos grupos de trabajo que han servido para ajustar los parámetros cuantitativos y cualitativos finales.

 Artículos similares

       
 
José Jorge Peralta Arias, Ester Higueras García     Pág. 74 - 87
La investigación aborda el problema de la insostenibilidad de la periferia espontánea en las ciudades intermedias latinoamericanas, cuya informalidad ha determinado un crecimiento discontinuo, una baja densidad y el déficit de infraestructuras y dotacion... ver más
Revista: Urbano

 
Esperanza Forero Sanclemente, Luis Hernando Bueno García     Pág. 64 - 73
El Parque Lineal de Palmira ?una ciudad colombiana intermedia situada en el Valle del Cauca?, puede constituir un eje articulador del desarrollo urbano mediante la integración de todos los factores que intervienen en dicho parque, los que son capaces de ... ver más
Revista: Urbano

 
Gerardo Enrique Saelzer Canouet, Simón Andrés Urbina     Pág. 104 - 131
El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el eje fluvial de Valdivia en recurso urbano, operaciones que al desaparecer han dejado en evidencia conflictos de desarrollo territorial. Las valoraciones históricas en... ver más

 
Max Fernández, Daniel Moder, Diego Ponce     Pág. Pág. 71 - 75
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal ... ver más

 
Susana Stocco, María Alicia Cantón, Érica Correa     Pág. 19 - 34
El objetivo de este trabajo es evaluar las consecuencias de las decisiones de diseño sobre el comportamiento térmico y la eficiencia ambiental de las plazas de la ciudad de Mendoza. A tal fin se seleccionaron tres casos de estudio, donde se evaluó el com... ver más