ARTÍCULO
TITULO

Cubiertas de madera de las iglesias fernandinas de Córdoba

Ricardo Blanco Roldán    

Resumen

Tras la reconquista de Córdoba por San Fernando, en 1236, la ciudad se reorganizó en base a catorce barrios o parroquias, cuyo centro social, administrativo y religioso correspondía a sendas iglesias. Por esta razón estos templos se conocen con el nombre de iglesias fernandinas. Todas ellas se construyeron siguiendo un mismo patrón arquitectónico, en el que se repiten con pocas diferencias una serie de elementos constructivos, entre los que destacan el sistema de cubiertas con madera de las naves central y laterales. Así, mientras que para las laterales se utilizaron forjados inclinados o colgadizos, la central se cubrió con una armadura de par y nudillo, formada por la unión de cerchas paralelas unidas por estribos y tirantes. A pesar de que algunas de estas iglesias han desaparecido y otras han sufrido grandes transformaciones, en las que aún persisten estas techumbres es posible estudiar este sistema de cubiertas, resultado de la unión de técnicas constructivas medievales cristianas y decorativas musulmanas. Este trabajo pretende describir esta tipología de cubierta, así como intentar arrojar algo de luz sobre su origen y realizar una breve caracterización de las techumbres de madera de aquéllas de estas iglesias que aún perviven.

 Artículos similares