ARTÍCULO
TITULO

Mirada al futuro: La vigilancia del entorno

Francesc Mañà Oller    

Resumen

Las circunstancias actuales, caracterizadas por la globalización de la economía, los cambios en las costumbres sociales, el acelerado ritmo del progreso tecnológico y la reducción del ciclo de vida de los productos, entre otros factores destacables, generan crecientes incertidumbres acerca de la evolución futura del entorno social, económico, tecnológico, legal, etc. en el que deberán desenvolverse los diferentes actores económicos y sociales.En este contexto, cualquier empresa -y, por extensión, cualquier organización- se ve en la necesidad de elaborar estrategias que orienten sus líneas de actuación en el futuro a corto, medio y largo plazo. Esta es una labor de planificación que debería realizarse de forma periódica y sistemática. No obstante, la experiencia práctica demuestra que las urgencias del ?día a día? impiden a menudo disponer del tiempo y los recursos necesarios para hacer un alto en el camino y reflexionar acerca del futuro.En este trabajo nos dedicaremos a estudiar algunas herramientas que pueden ser de ayuda en esta tarea. Para ello se abordarán, sin que sea posible establecer una línea divisoria clara entre ambos, dos instrumentos claves:1º) La ?vigilancia? del entorno (ya sea tecnológica, competitiva, económica o de cualquier otra índole). Esta será una herramienta adecuada, en general, para intentar averiguar lo que puede suceder a corto y medio plazo.2º) La ?prospectiva? (que también puede ser tecnológica, económica, social o de cualquier otro tipo). Esta será una herramienta apropiada, en general, para intentar averiguar lo que puede suceder a medio y largo plazo.Más adelante se profundizará un poco más en la definición de ambas herramientas y en algunas de las técnicas específicas para su aplicación práctica. También se proporcionarán algunos enlaces interesantes de fuentes en Internet, así como alguna bibliografía de referencia sobre las mismas.

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más