ARTÍCULO
TITULO

Recuperación post 27F. El habitar identitario en la arquitectura con tierra del Valle del Itata

Leonardo Seguel    
Patricio Morgado    

Resumen

El conocimiento insu ciente de la tierra como patrimonio arquitectónico tradicional, no sólo provoca prácticas erróneas en su uso, al no considerar sus múltiples cualidades constructivas. También esta ignorancia se extiende a sus particulares características espaciales, propias de su lógica material, su atmósfera y el fuerte carácter identitario que su con guracion otorga a la vida cotidiana. Este trabajo, está referido al reconocimiento y rescate del carácter identitario contenido en la arquitectura de tierra presente en la comuna de Ranquil. El delicado registro y restauración post-terremoto de las viviendas con tierra cruda dañadas el 27F, es un modelo de interacción social entre la comunidad y la academia. El rescate de su impronta espacial y cultural (penumbra, opacidad, pesantez, dominio del lleno, color, textura entre otras), otorga una experiencia vivencial de alta pregnancia, que se expresa como un valor afectivo desde la memoria colectiva de sus habitantes. El espíritu integrador que caracterizó la cruzada de reconstrucción, cambió la percepción de fragilidad de habitar la tierra - que por un momento se apoderó de la comunidad - constituyéndose  nalmente en un paradigma de restauración, por la manera en que se articularon actores, voluntades y saberes constructivos ancestrales, heredados por maestros del lugar. Esto contribuyó a salvaguardar la identidad local y a preservar un modo de vida de intima familiaridad, propio de los pueblos del Valle del Itata, coherente con su cultura vitivinícola que trasciende a la región y al país, como un valor intangible sostenido por la arquitectura en tierra.Palabras claves: Arquitectura, Tierra, Reconstrucción, Patrimonio, Identidad.

 Artículos similares

       
 
Marcela Soto Caro, Anne Escobar Guéguen     Pág. 116 - 130
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y... ver más

 
María Prieto Peinado     Pág. pp. 125 - 154
Aportamos una posible alternativa a través de la construcción de infraestructuras de lo común como oportunidad para la mejora de los espacios colectivos, con el fin de ser incluidas en las estrategias de planes de reconstrucción post-catástrofes que afec... ver más

 
Ana María Wegmann    
Este artículo analiza los acontecimientos históricos más significativos del uso del espacio geográfico de la comuna de Pirque, en particular en aquellas zonas o sectores del llano y márgenes de los cursos fluviales. Para ello se hace un recorrido hist... ver más

 
Stefano Micheletti, Francisco Letelier Troncoso     Pág. pp. 17 - 58
Tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, la política de reconstrucción implementada por el gobierno de Chile favoreció el liderazgo de los agentes privados en el proceso y propuso soluciones estándar para todos los territorios, con un claro... ver más

 
Alfonso González Aguado     Pág. Pág. 64 - 73
Desde los tiempos del Movimiento Moderno, los arquitectos se han responsabilizado del diseño de las ciudades y los espacios urbanos. La concepción arquitectónica de las ciudades ha llevado a nuestra disciplina al equívoco de creer que el diseño de las ca... ver más