ARTÍCULO
TITULO

Estudio de caso de un enlace de red inalambrico en una zona rural. propuesta de conexion para entidades agropecuarias

Abiel Roche Lima    
Etienne Herrera Marrero    
Carmen Moliner Peña    
Anaily Sotolongo Gomez    
Yanelis Vega Reyes    
Abdiel Gonzalez Diaz    

Resumen

En este trabajo se realiza el estudio de una red inalámbrica de área local WLAN que utiliza el estándar IEEE 802.11 con topología de Enlace LAN, para dar servicios de Internet a la red del Instituto de Ciencia Animal, de Cuba, que es una entidad agropecuaria ubicado en una zona rural. A través de este enlace se resuelve uno de los principales problemas que presenta el sector agropecuario, que es la falta de comunicación entre los productores, investigadores y profesores pues, de forma general, sus entidades se encuentran ubicadas en zonas carentes de infraestructura de telecomunicaciones. Para elestudio del enlace se utilizaron varios software y variables a través del protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol), así como del software de configuración del equipo, y se definieron diferentes condiciones ambientales y de tráfico de datos. Como resultado se obtuvo que las condiciones ambientales influyen en el Indicador de ruido por subcanales de frecuencia, pero que de forma general no afecta el funcionamiento de la red, por lo que resulta viable la utilización de esta tecnología para el enlace de entidades agropecuarias en zonas rurales. Al mismo tiempo se hace referencia al uso potencial de la tecnología de comunicación por líneas eléctricas (PLC) como alternativa a utilizar para la conexión de estas entidades de forma independiente o conjuntamente con las WLAN.

 Artículos similares

       
 
Jorge Alejandro Inzulza Contardo, Néstor Saúl López Irías     Pág. Pág. 56 - 75
Hoy en día, el estudio de la gentrificación se posiciona como un proceso posible de aplicar en prácticamente toda la escala del territorio global. Dentro de este contexto, el rol que cumplen las ciudades intermedias es crucial y, sobretodo, aquellas que ... ver más

 
Ernesto López, Matías Ocaranza     Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago... ver más

 
Mary Johana Hernández Araque     Pág. 87 - 101
Los problemas del espacio y la vida urbana en la actualidad giran alrededor de la congestión, la contaminación, lo residual y lo deteriorado; de la inseguridad, la falta de apropiación, la ausencia de dinámicas sociales y culturales, entre otros, respect... ver más

 
Mariela Edith Arboit, Ernesto Simon Betman     Pág. Pág. 76 - 94
El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano, presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asole... ver más

 
Karin Pamela Vásquez-Manquián, Alejandra Verónica Decinti-Weiss, Marco Antonio Díaz-Huenchuan     Pág. 8 - 23