ARTÍCULO
TITULO

Evolución del tamaño de la vivienda de promoción pública y su comparación con el resto del parque residencial construido en Madrid entre 1940-2010

L. Moya González    
C. Fernández Salgado    
F. Escamilla Valencia    

Resumen

Los valores cualitativos positivos de gran parte de la promoción pública residencial (VP) en Madrid han sido puestos de manifiesto en diferentes estudios, habida cuenta de la limitada economía de medios en su construcción. Sin embargo, una primera idea sobre la carestía de tamaño ha acompañado a la VP, identificándola como una vivienda pequeña. El artículo analiza si es así, si el parque que se conserva de VP en Madrid promovido desde 1940 y hasta 2010 resulta ser especialmente pequeño. Con ello se pretende conocer cuál ha sido la evolución de su tamaño a lo largo del tiempo y si la VP es más reducida que el resto, coetánea o vecina. Para ello se ha realizado el levantamiento de la VP que se conserva en Madrid sobre la base de datos pormenorizados del Catastro. La explotación de los resultados da respuesta a las preguntas formuladas, poniendo de manifiesto un empate.

 Artículos similares

       
 
Fernando Pino Silva     Pág. Pág. 92 - 97
Las transformaciones del paisaje rural de Chile Central durante los últimos veinte años, el surgimiento de una arquitectura diferente de la vivienda rural, los nuevos patrones de organización espacial y los cambios en el uso del suelo, son algunos de los... ver más

 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Emilio Tomás Sessa     Pág. Pág. 10 - 19
Uno de los autores del proyecto ganador del Concurso Internacional: ?Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile? - U.I.A. 1972, el arquitecto Emilio T. Sessa, intenta un relato de su experiencia que es a la vez, informativo, desde el tiempo t... ver más

 
Luis Muñoz Maluschka     Pág. Pág. 16 - 21
El punto de partida en la solución del problema de la vivienda en una ciudad, debe ser ante todo el aprovechamiento racional de los terrenos urbanizados disponibles en el área urbana que, en cuanto a la formación de poblaciones en el área de extensión o ... ver más