ARTÍCULO
TITULO

Evaluacion fisicoquimica, microbiologica y sensorial de una salsa y una bebida funcional a base de extracto de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) con pulpa de Guayaba en el municipio de Valledupar

Edwin J. Flórez    
Jenny C. Vinchira    
Zuray S. Costa    

Resumen

Objetivo: evaluar de manera fisicoquímica, microbiológica y sensorial una salsa y una bebida funcional a base de extracto de fríjol rojo (phaseolus vulgaris) con pulpa de guayaba. Metodología: el trabajo se desarrolló en una planta piloto, donde se tuvieron en cuenta la pulpa de la fruta y granos de frijoles rojos comercializados en los diferentes supermercados de la ciudad de Valledupar donde se tomaron muestras representativas de 5 kilos de guayaba y 5 kilos de fríjol para la obtención de la bebida y, con base en la NTC 659, se aplicó un diseño factorial de 22. Resultados: La consistencia de la salsa de extracto de fríjol rojo con mayor contenido de proteína (11,3 %) fue el atributo de mayor aceptación por parte de los evaluadores no entrenados con 67,3 %, y el color fue el de menor aceptación con 53,3 %. Sin embargo, en forma general, el producto tuvo una preferencia de 61 %. El sabor de la bebida tipo néctar con mayor contenido de proteína (11%) a base de extracto de fríjol rojo y extracto de guayaba fue el atributo que tuvo el mayor porcentaje de aceptación por parte de los evaluadores no entrenados, con 70,6%, y la consistencia fue el atributo con menor porcentaje de aceptación con 61,3. Sin embargo, otra vez en forma general, considerados todos los atributos, la bebida tuvo una preferencia de 64,5%. Conclusiones: la composición mineral (Fe, Na, K, Ca y Mg) tanto de la salsa de extracto de fríjol como de la bebida a base de extracto de fríjol rojo y extracto de guayaba fueron aportes valiosos, sobre todo en el contenido del potasio y del calcio, que contribuyen a mantener la estabilidad muscular y gástrica del ser humano.

 Artículos similares

       
 
Juan Eduardo Jiménez Caldera, Rosana Garnica Berrocal     Pág. 69 - 99
En este artículo se propone una metodología para la evaluación del ?déficit cualitativo del espacio público?, en respuesta a los vacíos y debilidades que presenta la normatividad colombiana. Se centra en la valoración individual del estado cualitativo de... ver más

 
Alfredo Apip G.     Pág. Pág. 47 - 49
La objetivización de la evaluación en la docencia del ?taller de arquitectura? es importante para formar al alumno no sólo en lo disciplinar sino también en lo personal. El siguiente artículo contiene una experiencia docente al respecto.

 
Francisco José Torres Peña, Francisco José Torres-Ruiz, Manuela Vega-Zamora     Pág. 276 - 291

 
Cristopher Camargo Roa, Jesús Andrades Grassi, Raúl Vidal García     Pág. 40 - 59
Resumen Autores/asDescargasReferenciasCómo citar

 
Jason Alvarez, Gabriel Zamora, José M. Chaverri-Fernández, María F. Méndez, María L. Arias-Echandi     Pág. 31 - 35
En la actualidad el consumo de té verde se ha popularizado a nivel mundial y Costa Rica no es la excepción. Este es un producto al que se le han atribuido múltiples efectos beneficiosos, los que van a depender en gran medida de su legitimidad y grado de ... ver más