ARTÍCULO
TITULO

Establecimiento de prioridades para la recuperación ambiental de sitios de faenas mineras abandonadas en la región de Atacama.

Javier Torres    

Resumen

Para la realización de una caracterización ambiental o evaluación de impacto apropiada, que permita un correcto criterio para el establecimiento de proyectos o actividades específicas de la mano un desarrollo sustentable y sostenido, en base a un adecuado cuidado del entorno; resulta fundamental contar conherramientas que permitan apreciar la interacción entre las variables ambientales y las actividades o proyectos a llevar a cabo. En atención a lo señalado, la presente investigación plantea una metodología basada en la integración de la Geomática y las Técnicas de Evaluación Multicriterio, que permite la obtención de un modelo de prioridades para la restauración ambiental de faenas mineras abandonadas. La zona de estudio corresponde a la Región de Atacama ? Chile, región que posee una gran concentración deactividades mineras. Para el desarrollo del modelo indicado se procesó una base de datos digital que incluyó las variables ambientales relevantes de la zona de estudio y factibles de ser impactadas por el pasivo ambiental correspondiente a las faenas mineras abandonadas, además del riesgo ambiental inherente deéstas. De las 30 faenas mineras abandonadas incluidas en el modelo, más del 95% se situaron en niveles de prioridad de restauración ambiental altos, pudiendo visualizar una concentración de éstas en sectores donde interaccionan variables ambientales relevantes factibles de ser impactadas. Cabe señalar, que el modelo desarrollado representa una primera aproximación en base a una Técnica Multicriterio para la ayuda a la toma de decisión respecto a la recuperación de faenas mineras abandonadas, pudiendo ser perfeccionado mediante un análisis más detallado para el establecimiento de los pesos de cada variable y la determinación con un mayor grado técnico de los riesgos ambientales inherentes a cada sitio explotado.

 Artículos similares

       
 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Tarcísio Pedro da Silva, Michele Gonçalves, Maurício Leite     Pág. 45 - 67
El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital. Para esto, se realizó una investigación descriptiva, documental y cuantitativa. La muestra incluyó a las empresa... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más