ARTÍCULO
TITULO

El uso de la tierra en ámbito urbano y sísmico | El caso de la arquitectura tradicional de Santiago de Chile

Natalia Jorquera    

Resumen

El centro de Santiago posee numerosas edi caciones construidas total o parcialmente con tierra entre los siglos XVI e inicios del siglo XX, las cuales han sobrevivido al paso del tiempo, a las transformaciones urbanas y a diversos terremotos. En la mayoría de ellas, la tierra se encuentra oculta bajo revoques, por lo que no se ha valorado su uso en ámbito urbano ni su resiliencia en un contexto sísmico. Por esto, en el marco de la investigación FONDECYT 111306281 (2013-2016) -cuyo objetivo es comprender en qué se basa la resistencia sísmica de algunos de los inmuebles más antiguos de Santiago-, se han identi cado y clasi cado tipológicamente los edi cios construidos con tierra aún presentes en el centro de la capital, a través de su análisis directo y del cruce de diversas fuentes de información. Así, los objetivos del presente artículo son dar a conocer información histórica y cuantitativa inédita sobre las construcciones con tierra existentes a inicios del siglo pasado en tres zonas de Santiago -haciendo ver cuánto queda aún hoy de ello-, y mostrar cómo eran en términos de con guración tipológica estas construcciones, considerando que se emplazan en un contexto sísmico. A partir de estas evidencias, queda abierta la re exión sobre si han sido los terremotos los destructores de todas las construcciones urbanas de tierra o más bien, si esto se ha debido a cambios urbanos y al arribo masivo de los materiales industrializados.Palabras claves: Construcción urbana con tierra, patrimonio arquitectónico, construcciones sismo-resistentes, Santiago, catastro 1910.

 Artículos similares

       
 
Andrei N. Tchernitchin, Miguel H San Martín     Pág. pp. 123?13
Durante el siglo pasado han ocurrido cambios climáticos en el planeta Tierra que, en las últimas décadas, adquieren tal velocidad e intensidadque nos colocan ante una emergencia climática, lo que pone en peligro de extinción a nivel planetario a las espe... ver más

 
Arq. Mariana Birche, Arq. Karina Jensen     Pág. 96 - 107
Para abordar la presente investigación se parte de comprender al paisaje como el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza. Se propone realizar un análisis sobre la estructura formal del paisaje en el Gran La Plata, entendiendo al paisa... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Irma Isabel Ascencio Medina, Sandra Marcela Católico Castillo , Jorgelina Cecilia Pasqualino, Claudia Díaz Mendoza    
Objetivo: Evaluar la viabilidad de la aplicación de la electromovilidad náutica en diferentes escenarios de la ciudad, determinando cargas ambientales y proponiendo soluciones energéticas.  Metodología: Se comparó el uso de motores eléctricos de 8 H... ver más

 
Juan Gómez Villalva, Fernando Cobos Mora, Edwin Hasang Moran     Pág. 180 - 195
Este análisis se realizó mediante la recopilación y el uso de información correspondiente a tierras degradadas, con el objetivo de analizar los sistemas de producción ganadera extensiva que se ven afectados por el sobrepastoreo. Esta investigación es de ... ver más

 
Jaime Andrés Quiroa Herrera,Gabriel Castañeda Nolasco,Alleck J. Gonzales Calderón,Eddy González García     Pág. 95 - 110
En el presente trabajo se aborda la producción social de la vivienda, así como el cooperativismo como una forma de esta misma producción. Una vez que en México, el 40% de la población vive bajo la línea de pobreza, en este sentido una de las necesidades ... ver más