Inicio  /  Innotec  /  Núm: 15 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Efecto de la alta presión hidrostática en la exposición del contenido de sulfhidrilos libres en amilasa fúngica

Paula Ormando    
Maria Laura Vranic    
Silvina Guidi    
Vanina Ambrosi    

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto térmico residual generado luego del uso en ciclos consecutivos del equipo de Alta Presión Hidrostática (APH) en tres posiciones internas (superior, central e inferior) mediante la cuantifcación del contenido de sulfidrilos libres [SH-L] de a-amilasa de Aspergillus oryzae expresado en µmol de SH/g de proteína. La potencial utilización de la cuantifcación de [SH-L] de la enzima como indicador de tratamiento de APH permite medir en forma indirecta el efecto térmico durante el proceso. En el ensayo se utilizó un equipo de APH de 2L con alimentación inferior del ?uido de presurización (agua:propilenglicol-70:30v/v). En cada ciclo, el ?uido a temperatura ambiente fue comprimido hasta alcanzar la presión deseada (605 MPa) y el nivel de presión se mantuvo durante cinco minutos con posterior despresurización. El ciclo fue repetido tres veces en forma consecutiva. Se realizó un ANOVA (a=0,05) correspondiente a un diseño factorial de dos factores: posiciones y ciclos consecutivos, con tres niveles cada uno, y con cuatro repeticiones para el diseño completo. Se obtuvieron diferencias signifcativas en la interacción ciclo*posición (p valor=0,001) y el ciclo (p valor=0,021). Estos resultados evidencian el efecto delcalor generado durante la compresión adiabática, afectando la historia térmica de la a-amilasa. Dada su sensibilidad, esta enzima podría ser considerada a futuro como un indicador de procesos de APH que permite evaluar la diferencia entre las muestras procesadas durante los ciclos, y que evidencia el perfl térmico generado dentro del equipo.  

 Artículos similares

       
 
Francisco Aguirre Torrico    
Con el creciente aumento del uso de hormigones de alta resistencia (HAR) en las edificaciones y otras obras civiles, es necesario considerar en el cálculo de los elementos estructurales, modelos matemáticos más realistas. En este trabajo se analizó colum... ver más

 
Elizabeth Miriam Torres Santa Cruz,José Mario Torrico Aguilar    
El presente artículo muestra los resultados del análisis fisicoquímico de diez variedades de oca y los de unestudio de factibilidad para la producción de harina. El análisis de almidón, glucosa, sacarosa, fructosa, humedad, proteína, densidad, curvas de ... ver más

 
Marcelo Bustos, Aníbal Altamira, Hernán de Solminihac, Michael Darter, Juan Pablo Covarrubias     Pág. Page 114 - 122
Este artículo presenta un estudio de las relaciones entre los deterioros increméntales y el incremento del IRI utilzando tanto simulación como regresión empírica. El análisis de simulación permitió verificar una relación del tipo lineal entre el IRI y el... ver más

 
Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique     Pág. 57 - 62
En la investigación se determina el efecto potencial de las precipitaciones sobre el suelo y la vegetación en áreas de la cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba. Se analizaron siete pluviómetros situados en la cuenca utilizando el Índice de Fournier Modifi... ver más