Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: V.6, N. Par: 0 (2016)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Desarrollo de una herramienta para validar la influencia del comportamiento del usuario sobre la eficiencia energética en edificios públicos de oficinas.

Alción de las Pléyades Alonso Frank    
Ernesto Kuchen    

Resumen

La problemática ambiental global conduce a que numerosos países incorporen estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo de energía, aspecto que valoran mediante etiquetados o pasaportes de EE. Como hipótesis se considera que los usuarios de edificios son responsables del consumo de energía no previsto en la etapa de funcionamiento, por lo que el objetivo del presente trabajo es desarrollar y validar una herramienta de valoración del comportamiento de usuarios de espacios de trabajo en edificios públicos de oficinas. Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en tres edificios ubicados en la ciudad de San Juan, Argentina. Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el usuario emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, en correlación con los consumos de energía registrados. Se elabora un indicador del Nivel de Eficiencia del Usuario (NEU) y se transfiere a una etiqueta, a efectos de obtener una rápida aprehensión por parte del mismo. Los resultados reflejan variaciones en la frecuencia de uso de artefactos de climatización, apertura de puertas y ventanas, control de parasoles y cortinas y modificación de la ropa por los usuarios, llegando a observarse variaciones del consumo energético del edificio. Los valores obtenidos del NEU, permiten demostrar la eficiencia del comportamiento de usuarios en relación al cuidado de la energía.

 Artículos similares

       
 
Julio Pozueta Echávarri    
El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a... ver más

 
Felipe Albino Gervacio, Jorge Alejandro Alcérreca Huerta     Pág. Pág. 70 - 91
La vivienda es clave en la construcción del desarrollo sustentable y a ella suelen dirigirse las inversiones patrimoniales encargadas de fortalecer a la familia. Contemplar esta visión es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de u... ver más

 
María Bertrand S.     Pág. Pág. 23 - 34
Las condiciones técnicas de configuración y de organización espacial de edificaciones y de actividades declaradas en los instrumentos de planificación son progenitura del 'modo de construcción' del saber sobre la 'realidad' y de los 'modos de construcció... ver más

 
Alina Delgado Bohorquez     Pág. 100 - 127
La recuperación de los centros urbanos es una tarea a la que se han abocado los gobiernos de países de América Latina desde hace algunos años y que sigue a la tendencia implantada desde Europa y Estados Unidos. Los mayores costos del desarrollo periurban... ver más

 
Maria Isabel Pavez Reyes, Diego Ignacio Vallejos Oberg     Pág. Pág. 75 - 91
El objetivo de este escrito es dar cuenta de la situación general del borde del río Mapocho en su paso por Talagante, tanto desde los proyectos habidos, como desde la realidad actual en el marco de un nuevo objetivo de desarrollo local asociado al turism... ver más