ARTÍCULO
TITULO

Bioclimatismo en la arquitectura de Le Corbusier: El Palacio de los Hilanderos

I. Requena-Ruiz    

Resumen

A consecuencia de la crisis del internacionalismo en arquitectura, a partir de los años treinta la obra de Le Corbusier giró para establecer vínculos con el lugar, representado por la cultura y el clima. Estudiar sus proyectos, métodos y obras mediante los actuales mecanismos de análisis energético, permite conocer de un modo objetivo aproximaciones a la sostenibilidad anteriores a nuestros días. El trabajo experimental se centra sobre el Palacio de los Hilanderos en Ahmedabad como edificio significativo de este cambio, arrojando luz sobre la funcionalidad medioambiental de las propuestas del arquitecto suizo. Soluciones como el brise-soleil, el aerateur o la cubierta ajardinada eran parte de una respuesta global hacia el clima, en la que el trabajo sobre los aspectos formales y constructivos de la arquitectura desde una perspectiva científica, constituyó el núcleo de su adaptación al medio.

 Artículos similares

       
 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Enrique Antileo Baeza     Pág. Pág. 71 - 96
Este artículo aborda algunas formas de trabajo de migrantes y residentes indígenas (principalmente mapuches) en la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la problematización de las ideas de raza, racismo y racialización en contextos coloniales aún vige... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Tania Pleitez Vela     Pág. pp. 131 - 154
A finales del siglo XIX y principios del XX, brotó la voz singular de la poeta uruguaya María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), la cual ha sido prácticamente pasada por alto. El propósito de este trabajo es verificar, por medio de algunos poemas de Vaz F... ver más