ARTÍCULO
TITULO

La educación e interpretación ambiental en las áreas silvestres protegidas del estado: La experiencia del Parque Nacional Conguillío (Región de La Araucanía) para fomentar la conservación en los visitantes.

Marilyn González    
Eleodoro Gutiérrez    
Carlos Inaipil    
Jorge Peña    

Resumen

Dentro de las Áreas Silvestres protegidas de la Región de la Araucanía, sur de Chile, se destaca el Parque Nacional Conguillío inserto en la precordillera andina. Considerado un área de gran importancia ecosistémica dada la diversidad de ambientes que presenta producto de la acción vulcanológica propia de esta cordillera, ésta unidad conforma parte del selecto grupo de Reserva de la Biosfera del país. En él es posible encontrar ecosistemas de bosque primario de Araucaria, humedales (incluyendo ríos, lagos y esteros), escoriales y altas cumbres como es el Volcán LLaima y Sierra Nevada, todas de importante valor científico, geológico, geomorfológico y turístico. Su alta concurrencia por sus atractivos escénicos, flora y fauna, generan una importante llegada de visitantes, nacionales y extranjeros especialmente en época estival dado las mejores condiciones metereológicas y la temporada de vacaciones. Es por ésta razón, que el programa de educación e interpretación ambiental creado pioneramente hace 44 años y actualmente vigente como actividades para sus visitantes adultos y niño(a)s, cobra un mayor sentido de pertenencia para el visitante a través de una experiencia en un ASPE. Las actividades como experiencia, buscan la generación de nuevas actitudes que involucren una conducta del visitante orientada a la sostenibilidad del parque y la apreciación del entorno natural como parte fundamental en el desarrollo del ser humano. En este contexto, el programa actual muestra un crecimiento sostenido de un 7% en número de visitantes entre temporada 2013-2014, siendo objetivo de este trabajo el mostrar antecedentes generales del parque, los senderos más visitados, las especies de flora y fauna más atractivas y/o con problemas de conservación, así como el programa en cuanto a las actividades y sus proyecciones de mejora. Palabras clave: educación ambiental, flora, fauna.

 Artículos similares

       
 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más

 
Sergio Salazar Alvarez     Pág. Pág. 79 - 86
La construcción del hoy famoso mall de Castro cambió dramáticamente el paisaje de la capital de Chiloé, en la X región de Los Lagos. Nos ha hecho preguntarnos respecto de la preeminencia de las soluciones de equipamiento comercial que persiguen mejorar l... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más

 
Francisco Ferrando A.    
La negligencia recurrente en el acto de instalación humana en diversos puntos del territorio, obliga a reiterar la necesidad de cautelar la sustentabilidad ambiental de la obra arquitectónica urbana. La Quebrada de San Ramón presenta condiciones de inest... ver más

 
Mariela Edith Arboit, Carlos de Rosa     Pág. Pág. 94 - 113
Se presentan los resultados de un estudio dirigido a determinar las consecuencias energético-ambientales de la implementación de un proyecto de reformas al Código Urbano y de Edificación preparado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza (Argentina).... ver más