Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: V.7, N. Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

¿Cuánto nos importa la clase energética de nuestras viviendas? un análisis del nivel de comprensión de los EPC, disposición y motivos de pago en Barcelona.

Carlos Marmolejo Duarte    
Alejandra García-Hooghuis    
Anna García-Masiá    

Resumen

Se reportan los resultados de una investigación pionera en España cuyos objetivos son: analizar el nivel de comprensión de las certificaciones energéticas EPC por parte de los hogares, evaluar la confianza percibida y la disposición a pagar (DAP) por viviendas energéticamente cualificadas. Mediante una valoración contingente se extrae la DAP por mejorar la calificación de un apartamento tipo en Barcelona. En general, los respondientes desconocen los elementos que determinan la calificación energética, especialmente los menos formados y mayores. Asimismo, prefieren unidades de consumo y emisiones comprensibles. Esto produce una desconfianza del certificado e incide en una infravaloración de las viviendas energéticamente calificadas. La DAP por la mejora E->A se sitúa en 30,58 euros/mes e iguala el ahorro en la factura energética ofrecido. Detrás de la DAP subyacen razones financieras, como los ingresos o el ahorro energético, pero también la sensibilidad medioambiental y el consumo responsable. Finalmente, las personas que prefieren comprar en lugar de alquilar parecen estar DAP más por una mejor calificación. Todo ello constituye un mensaje claro para la política energética.Este artículo se deriva del proyecto BIA2015-63606-R (MINECO/FEDER): EnerVALOR ¿Cuánto nos importa la calificación energética?

 Artículos similares

       
 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más

 
Roger Pingo Jara     Pág. 93 - 112
Los objetivos de la investigación apuntaron en dos direcciones. En lo que respecta a lo cualitativo, se buscaba conocer las expectativas de desarrollo de Chiclayo para los próximos veinte años, identificar la manera de lograr el cambio y elaborar una pro... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más