ARTÍCULO
TITULO

Arquitectura, simulacro y seducción. Reflexiones sobre la recuperación de cascos históricos deteriorados en la ciudad contemporánea.

Rodrigo Aguilar Rodríguez    

Resumen

Los procesos de intervención y recuperación de barrios históricos, llevados a cabo en los últimos años en nuestro país, han suscitado la discusión sobre el modo en que estas operaciones deben ser realizadas, abriendo el debate sobre sus reales alcances desde el punto de vista morfológico, su efectividad como reactivadores en cuanto al mejoramiento de la imagen urbana, su capacidad para revertir con ello los procesos de deterioro y abandono, y en último término, sobre su capacidad de ser sostenibles en el tiempo. Para hacer frente a estas interrogantes, parece interesante la revisión de tres casos en diferentes ciudades de nuestro país: Barrio Inglés de Coquimbo, Cerro Alegre en Valparaíso y Avenida Ricardo Cumming en Santiago. El examen de estos casos permitirá obtener algunos indicios respecto a la situación actual de las estrategias de intervención a nivel nacional y desde las cuales es posible generar un juicio crítico de las mismas. Finalmente, el presente artículo propone establecer las formas según las cuales, las realizaciones arquitectónicas que operan bajo las lógicas de la seducción y el simulacro, podrían eventualmente regenerar barrios históricos tradicionales a través de espacios que intervienen sobre una condición preexistente, reforzando la identidad de aquellos lugares, y evaluar si dichas operaciones generan externalidades negativas, desde el punto de vista de la imagen urbana. Palabras clave: Cascos históricos, Deterioro, Seducción, Simulacro Gentrificación

 Artículos similares

       
 
Sara Rojo     Pág. pp. 109 - 129
En el siguiente artículo abordo el trabajo del dramaturgo y director teatral chileno Guillermo Calderón. Este es un autor con una posición ideológica y estética bien definida, que él comparte con el grupo de artistas que montan sus obras. Mi hipótesis es... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Claudia Montero     Pág. pp. 55 - 81
Este artículo analiza el primer período de la prensa de y para mujeres en Chile, entre 1860-1890, denominado las pioneras. Se presenta el primer catastro de publicaciones para el período resultando un total de dieciséis periódicos y revistas. Sobre la ba... ver más

 
Tania Pleitez Vela     Pág. pp. 131 - 154
A finales del siglo XIX y principios del XX, brotó la voz singular de la poeta uruguaya María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), la cual ha sido prácticamente pasada por alto. El propósito de este trabajo es verificar, por medio de algunos poemas de Vaz F... ver más