ARTÍCULO
TITULO

La técnica DInSAR: bases y aplicación a la medición de subsidencias del terreno en la construcción

E. Sillerico    
M. Marchamalo    
J. G. Rejas    
R. Martínez    

Resumen

Las subsidencias se definen como movimientos lentos y paulatinos de la superficie del terreno natural o construido y que pueden afectar a todo tipo de terrenos. Son debidos a cambios tensionales inducidos en éstos, por: descenso del nivel freático (extracción en acuíferos), minería subterránea (minerales, carbón, sal), excavación de túneles, extracción de petróleo o gas, procesos de disolución y lavado de materiales, consolidación de suelos blandos y orgánicos, etc. El control de subsidencias del terreno es esencial en fase constructiva y de monitorización de obras, ya que como se producen de manera progresiva, pueden ser reconocidas antes de que causen danos a la infraestructura. Los procedimientos más habituales para monitorizar subsidencias en obras de ingeniería son la topografía de precisión (nivelación), inclinómetros, fotogrametría, láser escáner y DGPS (Sistema de Posicionamiento Global Diferencial). En la última década se han realizado experiencias con una nueva técnica de medida de subsidencias en la superficie del terreno, a partir de imágenes adquiridas desde satélite por sensores activos en la región de las microondas, denominada DInSAR (Interferometría Diferencial con Radar de Apertura Sintética), y se fundamenta en la detección de pequenas variaciones de altitud a partir del cálculo de la diferencia de fase de pares de imágenes radar sobre un mismo área de estudio. En este artículo se presenta la evolución de DInSAR, su aplicación a distintos campos con resultados satisfactorios y se expone una revisión sobre su utilización para monitorizar y medir subsidencias en estructuras de tierra en el sector de la Construcción y en los campos de la Geotecnia, Hidrogeología y Vulcanología.

Palabras claves

 Artículos similares