ARTÍCULO
TITULO

Minería extractiva y conflictos socioambientales por agua en el noroeste árido de México: Un análisis desde la ecología política

Verónica Vázquez-García    
Tomás Ortega-Ortega    
Rocío Martínez-González    
Dann Ojeda-Gutiérrez    

Resumen

Desde finales del siglo XX se ha impulsado la megaminería en todo México, incluido el estado de Sonora que se caracteriza por la predominancia de ecosistemas áridos en su territorio. A partir de entonces se ha extendido la extracción de metales preciosos como el oro bajo la técnica de minería a cielo abierto. El presente trabajo analiza desde la óptica de la ecología política los conflictos socioambientales por megaminería en torno al agua en Sonora, en particular la contaminación por derrames y la falta de disponibilidad de agua. La información fue sistematizada y analizada a partir de fuentes periodísticas y académicas. Se identificaron 11 conflictos vinculados con el agua. Ocho se relacionan con la disminución en calidad a causa de un derrame y tres con la disminución en disponibilidad por acaparamiento de agua por parte de las empresas. El análisis refleja las debilidades del modelo de gobernanza ambiental predominante en México que antepone intereses privados a los públicos. Se argumenta a favor de la necesidad de devolverle al Estado la facultad de proteger los derechos humanos de la ciudadanía, entre ellos el derecho humano al agua.

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Dina Camacho Buitrago     Pág. Pág. 97 - 114
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al ejercicio literario y político realizado por el intelectual Manuel Zapata Olivella para posicionar el lugar de los sujetos(as) de origen africano en el campo cultural colombiano del siglo X... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Enrique Antileo Baeza     Pág. Pág. 71 - 96
Este artículo aborda algunas formas de trabajo de migrantes y residentes indígenas (principalmente mapuches) en la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la problematización de las ideas de raza, racismo y racialización en contextos coloniales aún vige... ver más