Inicio  /  Innotec  /  Núm: 17 Par: 0 (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Recuperación de resinas polifuncionales para purificación de aguaestudios adsortivos con azul de metileno y naranja de metila

João Matheus Cassiano De Assis    
Iêda Aparecida Pastre    
Profa. Dra.    
Matheus Antonio Da Silva    
Prof. Me.    

Resumen

Las resinas de intercambio iónico son constituidas, en su gran mayoría, por polímeros orgánicos sintéticos con estructura reticulada que forman gránulos porosos y son portadores de carga eléctrica. Estas cargas son neutralizadas por sus contraiones presentes en soluciones, los cuales son intercambiables y dan origen al proceso del cambio iónico. Las resinas, muy utilizadas en deionizadores del agua, tienen en su estructura grupos ácidos y básicos cambiables por los cationes y aniones contaminantes. Estos últimos son eliminados en una dinámica de iones con la resina en un proceso denominado desmineralización. Las pruebas comparativas propuestas para evaluar la eficacia de la recuperación de las resinas polifuncionales fueron la conductividad y la capacidad adsortiva frente a los colorantes azul de metileno (AM) y naranja de metilo (AL). La conductividad obtenida en el agua aplicada a las resinas recuperadas fue de 0,880 µS cm-1, valor contenido en el rango ideal para agua deionizada (0,5-3,0 µS cm-1). Frente a la resina comercial, la recuperada presentó una capacidad adsortiva superior; la resina recuperada aniónica (R-) adsorbió 22% más que la comercial anionica (C-), mientras la capacidad adsortiva de la resina cationica (R+) y de la comercial catiónica (C+) fueron prácticamente semejantes. Aplicando los modelos matemáticos de adsorción, se halló que la recuperación no sufrió modificación en el perfil adsortivo, que permaneció homogéneo (Langmuir), mientras que en las resinas C+ y R+ ocurrió la modificación del perfil de adsorción, que varió de homogéneo a heterogéneo (Freundlich), respectivamente. En pruebas de espectro en la luz infrarroja fue posible constatar que la recuperación modifica la morfología de la resina pero no su estructura química.

 Artículos similares

       
 
Linda Schilling     Pág. Pág. 14 - 41
La presente tesis se desarrolla como una investigación y posterior aproximación metodológica para abordar territorios sometidos abruptamente a cambios que generan un trauma, espacios en crisis que devienen cuando el individuo a causa de un evento específ... ver más

 
Sofía Letelier P.    
Pesquisa, análisis y reflexión sobre los tópicos manejados en la postulación y discusión acerca de la movilidad urbana sostenible, que aluden o consideran explícita o implícitamente en algún grado la incidencia del factor Percepción Visual. El estudio se... ver más

 
Gustavo Munizaga Vigil    
Intentando soslayar la convencional confrontación dialéctica entre el Modernismo y el Post-Modernismo por parecer insuficiente y hoy sólo académica, este artículo refiere cuatro modelos que más que históricos son paradigmáticos, de modo de develar la coy... ver más

 
Andrea Herrera Hoffmann, Fernanda Rubio Ritchie     Pág. Pág. 93 - 105
Se investiga en las zonas urbanas y rurales ribereñas de las comunas de interés, las regulaciones urbanas, los trazados viales y las formas urbanas-arquitectónicas que son funcionales a la marcha a pie en el territorio, a partir de la metodología de v... ver más

 
Antonio Sahady Villanueva, José Bravo Sánchez, Carolina Quilodrán Rubio    
La cultura chilota es admirada por su geografía y por su historia. A través del tiempo, el reconocimiento de sus valores ha crecido de manera exponencial. Su capital arquitectónico no sólo son sus iglesias y viviendas bordemarinas. Existe, también, otro ... ver más