ARTÍCULO
TITULO

Modelo de detección de intrusiones en sistemas computacionales, realizando selección de características con chi square, entrenamiento y clasificación con ghsom

Johan Mardini    
Alberto Egea Colmenares    

Resumen

Dado que la información se ha constituido en uno de los activos más valiosos de las organizaciones, es necesario salvaguardarla a través de diferentes estrategias de protección, con el fin de evitar accesos intrusivos o cualquier tipo de incidente que cause el deterioro y mal uso de la misma. Precisamente por ello, en este artículo se evalúa la eficiencia de un modelo de detección de intrusiones de red, utilizando métricas de sensibilidad, especificidad, precisión y exactitud, mediante un proceso de simulación que utiliza el DATASET NSL-KDD DARPA, y en concreto las características más relevantes con CHI SQUARE. Esto último a partir de una red neuronal que hace uso de un algoritmo de aprendizaje no supervisado y que se basa en mapas auto organizativos jerárquicos. Con todo ello se clasificó el tráfico de la red BI-CLASE de forma automática. Como resultado se encontró que el clasificador GHSOM utilizado con la técnica CHI SQUARE genera su mejor resultado a 15 características con precisión, sensibilidad, especificidad y exactitud

 Artículos similares

       
 
Luz Alicia Cárdenas    
La forma urbana del medio ambiente construido es el elemento central de este artículo, abordado desde dos perspectivas: en primer lugar la crítica de la forma urbana resultante de un instrumento de planificación y en segundo lugar una propuesta de estruc... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Ernesto López, Matías Ocaranza     Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago... ver más

 
Marcela Andrea Soto Caro, Anne Helene Escobar Guegen     Pág. 145 - 166
Frente al actual escenario territorial, donde la ruralidad persiste en todas sus expresiones identitarias, sociales y económicas, el suelo agrícola pierde extensión, en una pugna constante por sobreponerse a la expansión urbana. Las modificaciones estruc... ver más

 
José Alexander Gil Marin     Pág. 67 - 88
Se estudió un conjunto de datos recolectados durante el año 2016 en ochos pozos de la ciudad de Maturín, Estado de Monagas, Venezuela, en un intento por evaluar y determinar las aportaciones de la fuente que afectan la calidad del agua. Una técnica preci... ver más
Revista: Innotec