ARTÍCULO
TITULO

Arquitectura religiosa católica y protestante en Valparaíso.Historia, rol y expresión

Cecilia Jiménez Vergara    

Resumen

Durante el largo período colonial, la persistencia de la iglesia católica logra una fuerte relación con los habitantes, introduciendo un modelo arquitectónico de planta basilical, generalmente de tres naves y un cuerpo de fachada ? torre- cruz. A partir de la Independencia de Chile a inicios del siglo XIX, la libertad de comercio y el estallido de lamodernidad transforma a Valparaíso en primer puerto del Pací co Sur,generándose así, junto al asentamientos de extranjeros, una temprana globalización e internalización de la fe reformada protestante, con un nuevo modelo arquitectónico, que expresa ?Dios con nosotros? en un espacio interior único. La arquitectura eclesiástica, católica y protestante, ha jugado diversos e importantes roles urbano, arquitectónico, social y cultural en la historia de Valparaíso, manifestando expresiones arquitectónicas diferentes, con profundo arraigo en la población, que han venido a derivar en coincidencias graduales de sus lugares de culto, dirigidos hacia una espacialidad y planimetría única, convergiendo a una expresión arquitectónica que ha dejado un legado común en la ciudad de Valparaíso, contribuyendo con sus expresiones arquitectónicas a la conformación de la identidad cultural de esta ciudad-puerto, que forma parte de la sustentación de los valores patrimoniales reconocidos por la UNESCO.

 Artículos similares

       
 
Rubén Muñoz Rodríguez     Pág. 80 - 93
La finalidad del edificio iglesia consiste en acoger la acción litúrgica, de la cual sus movimientos constituyen una parte vital en la expresividad de su lenguaje performativo. Tomando un caso de estudio ejemplar, la iglesia del Monasterio Benedictino de... ver más

 
Myriam Mahiques     Pág. 48 - 59
Las ciudades históricas ganaron eminencia a través de sus victorias y la escala de sus ceremonias rituales y profanas; actualmente, las cuestiones político-económicas han ocultado la identidad religiosa de las ciudades, sin embargo, el hombre conlleva el... ver más

 
Gonzalo Cerda Brintrup     Pág. 6 - 15
La cultura tradicional de Chiloé es una cultura extraordinariamente ritual. Este se encuentra presente en celebraciones religiosas, en fiestas populares, en la minga, particular trabajo colectivo que reúne y encuentra a la comunidad, la comida y la fiest... ver más

 
Claudia Torres Gilles, Soledad Valdivia Ávila     Pág. 54 - 67
Los espacios de culto en comunidades rurales de la costa maulina están conformados por templos construidos entre el siglo XVI y XIX, actualmente ellos forman parte del Patrimonio Nacional. Estos templos presentan como uno de susprincipales valores la "co... ver más

 
Lorenzo Berg Costa, Jorge Ossa Valenzuela     Pág. 36 - 47
En la relación de las comunidades con la arquitectura merece especial atención el turismo, tanto en su posibilidad de amenaza como de oportunidad para la cultura religiosa y su expresión arquitectónica. Se propone un modelo que relaciona las comunidades ... ver más