ARTÍCULO
TITULO

La determinación del concepto de homogeneidad versus resistencia en los pilares de una catedral gótica mediante técnicas no invasivas

J. Lluis i Ginovart    
A. Costa-Jover    
S. Coll-Pla    

Resumen

La construcción y talla de los pilares en la construcción gótica son la base de la descarga de los empujes de las bóvedas hacia el terreno. La determinación morfológica y tipológica de estos elementos es esencial. En la catedral de Tortosa se experimenta un modelo estructural con doble deambulatorio, construyendo sus capillas entre 1377 y 1424. Éstas tienen la peculiaridad de no disponer de muro de separación entre ellas, como era frecuente en el gótico meridional. La eliminación del muro fue una cuestión debatida posteriormente en la catedral de Milán en 1392. El diseño y modelización de estos pilares, mediante técnicas no invasivas, utilizando el láser terrestre y el georadar, ha permitido constatar diferencias esenciales en su tipología. Se ha determinado que estos pilares son solamente homogéneos en los puntos de transmisión importantes de las cargas de la fábrica, que son en la basa y las tres primeras hiladas del fuste, así como en la parte superior de la imposta.

 Artículos similares

       
 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Luz Alicia Cárdenas, Paula Uribe Araya     Pág. Pág. 21 - 42
Hoy en día las demandas energéticas y la búsqueda de fuentes renovables no contaminantes, tales como las Energías Renovables No Convencionales ERNC, son cada vez más acuciantes en el mundo. Entre ellas está la energía solar, cuya captación adquiere una i... ver más

 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más

 
Javier Aránguiz P.     Pág. Pág. 54 - 75
Este artículo trata de un estudio comparado -siempre parcial en estos casos- del estado actual de arquitectura chilena concentrada en la ciudad de Santiago. Su valor estaría en reivindicar lo que denomino común reflexión de ciertos autores entorno a moda... ver más

 
Sergio Boisier     Pág. 39
El documento plantea como hipótesis principal la existencia de una incoherencia lógica en la implícita ecuación del desarrollo (territorial en este caso) que ha respaldado los intentos de intervenir a favor precisamente de ese desarrollo. Tal incoherenci... ver más