Inicio  /  Innotec  /  Núm: 2 Par: 0 (2007)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

La dinámica sectorial y el desarrollo del PENCTI

Carlos Paolino    

Resumen

El Uruguay está comenzando a implementar una nueva política en materia de ciencia, tecnología e innovación. Para ello se ha creado un Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) que lo integran los ministros de: Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria; Energía y Minería; Economía y Finanzas;  el director de OPP y el ministro de Educación y Cultura. Asimismo, el Parlamento aprobó la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII-Ley 18.084)) en tanto instancia ejecutiva y también se está procesando la ampliación del Conicyt como organismo de consulta y asesoramiento al Poder Ejecutivo. En este marco el GMI, por intermedio del Equipo Operativo ha lanzado a discusión pública los lineamientos básicos del Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). Este artículo trata de los siguiente: desconocer la interacción micro-meso con el diseño de las políticas macroeconómicas puede condicionar la propia viabilidad de las políticas macroeconómicas a mediano y largo plazo, al afectar el comportamiento de variables claves de la economía como son el comportamiento de las cuentas externas y la tasas de cambio. Ello es así porque estas variables claves son extremadamente dependientes del patrón de especialización que se haya logrado, y otro tanto sucede con el nivel de empleo y salarios y el propio crecimiento de mediano y largo plazo de la productividad y la proximidad/alejamiento con los niveles internacionales ("benchmarking") 

 Artículos similares

       
 
Maria del Mar Melgarejo Torralba    

 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más