ARTÍCULO
TITULO

La Energía como una Herramienta de Desarrollo en Zonas Rurales no Iterconectadas

Yony Fernando Ceballos    
Jos Javier Aguilar Zambrano    
Jorge Robledo Velásquez    

Resumen

En Colombia, como en otros países en desarrollo, las comunidades pertenecientes a zonas rurales no interconectadas son vulnerables; el escaso nivel educativo, el poco acceso a servicios públicos y la deficiente explotación de los recursos naturales ha impedido el correcto desarrollo social y tecnológico de las mismas, haciendo cada vez mayor el éxodo de personas a centros urbanos, en búsqueda de oportunidades no garantizadas. Diferentes esfuerzos se han realizado para superar esta situación, con el compromiso de entidades gubernamentales y de las mismas comunidades para involucradas, buscando un desarrollo social y humano. Sin embargo, los resultados de dichos esfuerzos son diversos y no siempre los mejores, dado el nivel de apropiación y mantenimiento de las tecnologías mismas, además de la conflictividad que aqueja dichas poblaciones rurales. En conjunto, tales situaciones impiden un manejo sostenible de las diversas tecnologías energéticas. Para analizar este problema desde un enfoque holístico, el pensamiento sistémico y más específicamente la dinámica de sistemas [7], reúne todas las características necesarias para realizar un análisis exhaustivo, que permita involucrar las posibles relaciones entre los entes que conforman el problema de la evolución de las tecnologías energéticas en una comunidad rural, los impactos de la misma en tal región y la forma en la cual las políticas públicas ayudan a una correcta utilización de la tecnología. Tal análisis, permite la identificación de los problemas más significativos, la evaluación de políticas y la simulación del comportamiento de las mismas a través del tiempo. Dada la implementación del problema y el proceso de solución, se observará de manera clara la forma en la cual se deben enfocar los esfuerzos institucionales, la construcción de capital social y humano, además de la manera en la cual se debe llevar a cabo el proceso de aprendizaje tecnológico. 

 Artículos similares

       
 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más

 
Dina Camacho Buitrago     Pág. Pág. 97 - 114
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al ejercicio literario y político realizado por el intelectual Manuel Zapata Olivella para posicionar el lugar de los sujetos(as) de origen africano en el campo cultural colombiano del siglo X... ver más