ARTÍCULO
TITULO

Clasificación morfológica de los rellenos en el trasdós de bóvedas de fábrica

A. Ramos    
J. León    

Resumen

En este artículo se establece una clasificación de los diferentes tipos de rellenos (rígidos o cementados, granulares firmes o sueltos y aligerados) situados en el trasdós de bóvedas y que han podido datarse en diferentes construcciones históricas en el ámbito geográfico de la Península Ibérica. Estos rellenos, tal y como pretende demostrar el estudio más amplio y del que se extrae el presente artículo, tienen una importancia vital para la estabilidad estructural de estas construcciones. Además de la clasificación, se establecen los patrones tipo con los que se encuentran estos rellenos y se introducen algunas de las consideraciones estructurales que deben tenerse en cuenta si se consideran estructuralmente.

 Artículos similares

       
 
Hugo Begliardo, Mirta Sánchez, M. Cecilia Panigatti, Sofía Garrappa    
El incremento de la actividad de la construcción, acompañando laglobalización de la economía, dio lugar a un gran crecimiento en lageneración de residuos de construcción y demolición. El yeso formaparte del problema que acarrea su disposición final, pues... ver más

 
M. Martín-Morales,G. M. Cuenca-Moyano,M. Zamorano,I. Valverde-Palacios     Pág. 107 - 119
En esta investigación se han caracterizado cuatro muestras de árido reciclado para su potencial uso en obras de carreteras en España siguiendo el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Aunque algunas fracci... ver más

 
Erick Gerardo Orozco Orozco     Pág. 1 - 22
La investigación propone un modelo climático de Costa Rica aplicable en el diseño de obras viales tales como pavimentos, drenajes y que puede ser considerado como base para determinar la influencia probable del clima en componentes tales como taludes de... ver más

 
Patricia A. Pintos, Patricio Narodowski     Pág. 18 - 28
Las tierras inundables pertenecientes a la baja cuenca del río Luján - periféricas en el contexto del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) - se han visto transmutadas abruptamente durante las últimas décadas. Donde hace poco tiempo atrás se alternaban áre... ver más
Revista: Urbano

 
Diego Gioscia, Pablo Bentancurt, Carlos Ayres, Patricia Arcia     Pág. 63 - 71
Desde las primeras décadas del siglo XX existen referencias (Cardoso, 1995) sobre emprendimientos domésticos y comerciales que citan productos a base de butiá. En 1998 el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) comienza a incursionar en asesoramientos... ver más
Revista: Innotec