ARTÍCULO
TITULO

DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Hilario Barcelata Chávez    

Resumen

El propósito de este trabajo comprobar que los recursos que obtienen los gobiernos subnacionales mediante deuda pública no contribuyen al desarrollo económico estatal.Para este fin se han elaborado dos tipologías de estados, la primera tomando como criterio de agrupamiento la magnitud de la deuda como proporción del PIBE y la segunda considerando la velocidad del crecimiento de las deudas en pesos.Se ha corroborado que no existe condicionalidad entre el incremento de la deuda y el crecimiento económico y tampoco se observa correspondencia entre deuda y pobreza.

 Artículos similares

       
 
Pablo Manzanelli, Mariano A. Barrera     Pág. 17 - 44
En la Argentina y en Latinoamérica, desde hace varias décadas, la deuda externa se constituyó en una verdadera carga sobre sus poblaciones a partir de las crecientes partidas presupuestarias destinadas al pago de sus intereses cuya contrapartida son las ... ver más

 
Tuska Arroyo García     Pág. Pág. 65 - 73
La manera de ganarle la batalla al tiempo, y a todos sus avatares -presentismo, contemporaneidad, inmediatez-, es con atemporalidad. Construida, imaginada o desaparecida, la arquitectura conquista la atemporalidad cuando deviene ejemplar. Cuando de su co... ver más

 
Eduardo Lima Campos, Rubens Penha Cysne     Pág. 5 - 25
Según Bohn (1995), el análisis econométrico convencional de la sostenibilidad, basado en pruebas de raíz unitaria en la serie de deuda del gobierno al PIB o análisis de cointegración entre ingresos y gastos, no es concluyente para verificar la sostenibil... ver más

 
Florencia Thul Charbonnier     Pág. 185 - 209
Este artículo pretende analizar las experiencias de colonización canaria impulsadas por particulares y con respaldo del Estado uruguayo durante la década de 1830. Se trata de un tipo especial de inmigración, ya que los individuos firmaban un contrato que... ver más

 
Ricardo Ffrench-Davis    
En este artículo se exponen las principales reformas comerciales,  nancieras y cambiarias efectuadas en Chile entre 1973 y 1981, analizando en particular el impacto que ellas tuvieron en el sector industrial. El artículo muestra como, duran- te la revolu... ver más