ARTÍCULO
TITULO

Dimensiones para el estudio de la calidad de servicios en bibliotecas universitarias

Edixon Caldera    
Johann Pirela Morillo    
Egla Ortega    

Resumen

Se exponen algunas dimensiones que pueden orientar estudios sobre la calidad de servicios en bibliotecas universitarias, asumiendo como premisa los desafíos emergentes para la educación superior, que demandan servicios bibliotecarios, pautados según las necesidades de los usuarios y en sintonía con las demandas de los nuevos modelos curriculares, centrados en el aprendizaje autónomo y permanente de los estudiantes, para lo cual se requiere una mayor integración de los servicios bibliotecarios y de información con los procesos de formación y de investigación de las universidades. La metodología utilizada se apoya en técnicas de investigación documental, combinada con procedimientos de análisis, síntesis, comparación e integración de concepciones y planteamientos. Los resultados señalan que las dimensiones para estudiar la calidad de los servicios son: las expectativas de los usuarios sobre la calidad, la percepción que los usuarios construyen sobre de la calidad de servicio y la satisfacción. Como conclusión se plantea que los estudios sobre la calidad de los servicios en bibliotecas académicas son esenciales en este momento, por cuanto permiten obtener información valiosa sobre las posibles brechas entre lo que los usuarios esperan de los servicios y lo que éstos finalmente reciben, de lo cual se podría deducir la articulación que presentan los servicios con las necesidades de los usuarios y con los desafíos planteados por los modelos curriculares, que están exigiendo mayor protagonismo de los estudiantes en los procesos de formación.

 Artículos similares

       
 
Maria Virginia Pérez Espinoza     Pág. 193 - 216
     El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar el marketing sensorial para el proceso de decisión de compra en el cliente del sector floristería. Atendiendo los postulados teóricos de Manzano y otros ... ver más

 
Rafael Valenzuela Mendoza     Pág. pp. 127 /
Este artículo se propone delimitar el concepto gobierno abierto, argumentando que es la vía para mejorar la colaboración entre gobierno y sociedad. En el marco de la iniciativa internacional Alianza por el Gobierno Abierto (OGP), es central repensar la t... ver más

 
Doris Modesta Saldarriaga Reto, Yolanda Josefina Huayta Franco, Darien Barramedo Rodriguez Galán, Teresa Narvaez Aranibar     Pág. 22
Las competencias para la empleabilidad son primordiales para ingresar, mantener promocionarse y progresar en el empleo, y son es­pecialmente relevantes en la inserción laboral de los jóvenes desfavorecidos, de allí la importancia del estudio de conocer l... ver más

 
Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas     Pág. 1 - 77
ResumenEl objetivo principal de la presente tesis es aportar elementos para la consolidación de una nueva cultura del territorio y para una nueva teoría y una nueva práctica de la planificación urbana y territorial que, a partir de los conceptos que se a... ver más

 
María Teresa Antonio Javier, Rosa María Nava Rogel     Pág. 21
Las conductas laborales contraproducentes (CLC) son aquellas conductas que afectan el rendimiento de los individuos y la organización en general, hasta ahora analizadas en entornos de trabajo tradicionales. El objetivo del presente estudio fue validar la... ver más