ARTÍCULO
TITULO

Imaginar a los enfermos: campañas privadas y públicas de profilaxis venérea en la Argentina de la primera mitad del siglo XX Imagining the Sick: Public and Private Campaigns for Venereal Prophylaxis in Argentina During the First Half of the 20th Century

Carolina Biernat    
Patricio Simonetto    

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las intervenciones de laboratorios privados, agencias estatales y actores civiles en la construcción cultural de los enfermos y la enfermedad en la primera mitad del siglo xx en la Argentina, tomando el caso de las ?dolencias venéreas?. Para ello estudiamos el lugar del mercado en la solidificación de la preocupación y el esfuerzo por construir un modelo de enfermo-consumidor, responsable de la cura de su dolencia, hasta la sanción de la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas en 1936. También indagamos cómo el Estado desplegó un modelo de enfermo con responsabilidad social por el presente y futuro de la nación y construyó un sujeto ?ideal? que implicó una ciudadanía sexualmente masculina y con preceptos de clase. Con esta finalidad analizamos publicidades de la revista Caras y Caretas entre 1909 y 1936, campañas sanitarias, documentos públicos y publicaciones médicas para reconstruir las representaciones disponibles que mediaron la experiencia contingente de los enfermos con padecimiento venéreo.

 Artículos similares

       
 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más

 
Miriam Lay Brander     Pág. pp. 13 - 40
El presente trabajo trata sobre la influencia de Internet en el aforismo contemporáneo de habla hispana, preguntándose de qué manera las características de este suponen una adecuación con los medios digitales. Plantea la cuestión en términos de calidad a... ver más