ARTÍCULO
TITULO

Arquitectura deconstructivista & collage. Estrategias proyectuales transdisciplinares de Gehry, Libeskind y Eisenman Deconstructivist architecture & collage. Transdisciplinary project strategies of Gehry, Libeskind y Eisenman

Vicente Esteban Medina    

Resumen

Reiteradamente se ha planteado que los proyectos deconstructivistas se desarrollan a partir de estrategias similares a las empleadas en el collage, donde fragmentar, superponer, maclar son los puntos de contactos entre disciplina arquitectónica y técnica artística. A partir de ese punto de confluencia se bifurcan dos líneas de trabajo diferentes. Una es desarrollada por Gehry o Libeskind, donde se identifican fragmentaciones y reagrupaciones a partir de maclar volúmenes heteróclitos. Otra es llevada a cabo por Eisenman quien, a partir de una serie de excavaciones arqueológicas ficticias reagrupa fragmentos de historias o ruinas del lugar a intervenir, a través de capas cartográficas que se superponen y dialogan articuladamente para concebir la propuesta edilicia, especialmente en sus proyectos de la serie Ciudades de la arqueología ficticia. Son dos formas diferentes de incorporar los recursos del collage en la producción arquitectónica contemporánea, y con énfasis en la arquitectura deconstructivista.

 Artículos similares

       
 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
Roberto Zurbano Torres     Pág. Pág. 11 - 40
El presente artículo examina la articulación histórica e ideológica del racismo en Cuba, problematizando sus persistencias tras la Revolución de 1959. Para abordar este conflicto, se argumenta a partir de los aportes epistemológicos, críticos y propositi... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más