Inicio  /  Innotec  /  Núm: 22 Par: 0 (2021)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Variación anual de larvas del mejillón dorado (Limnoperna fortunei) en sistemas de refrigeración de centrales hidroeléctricas en embalses del Río Negro, Uruguay

Juan Daniel Fabián    
Carolina Ferrer    
Jennifer Pereira    
Pablo Muniz    
Leandro Capurro    
Magdalena Mandiá    
Guillermo Failache    
Ernesto Brugnoli    

Resumen

Limnoperna fortunei (mejillón dorado) es un molusco invasor de la cuenca del Plata, originario del sureste asiático. Las colonias bentónicas generan macrofouling en instalaciones hidráulicas, ocasionando gastos en las empresas afectadas. El objetivo del trabajo es determinar la variación de la densidad y el tamaño de los estadios larvales valvados del mejillón dorado, estableciendo asociaciones con los parámetros de calidad de agua en sistemas de refrigeración de las tres centrales hidroeléctricas (CH) de los embalses del Río Negro (Uruguay) invadidos por la especie. En los tres sistemas de refrigeración, la densidad larval promedio del mejillón dorado presentó asociaciones con la temperatura del agua y el porcentaje de materia orgánica en agua. Se registraron las mayores densidades larvales durante los meses cálidos, y las mínimas durante los más fríos. Para los tres sistemas se sugiere un descanso reproductivo de la especie a valores menores a 18ºC de temperatura del agua e inicio del ciclo larval a valores superiores. Los estadios valvados de larva Velíger tipo D y Velíger preumbonada fueron los estadios dominantes. El sistema de refrigeración de CH Constitución fue el más expuesto al asentamiento del mejillón dorado. Se destaca la necesidad de continuar profundizando en los estudios de L. fortunei para implementar medidas de control y mitigación de la especie.

 Artículos similares

       
 
Jorge Sánchez Henríquez, Javiera Loyola Vergara     Pág. 28
Esta investigación tuvo como objetivo mostrar cómo se ha desarrollado la producción científica sobre las generaciones etarias en el trabajo, la producción científica que se utilizó fue la indexada en las bases de datos&... ver más

 
Pedro Vázquez-Miraz, Marcos Ricardo Posada Llorente     Pág. 457 - 471
Se presenta en la siguiente investigación un análisis descriptivo pormenorizado de la producción científica de alto impacto (definida ésta como toda investigación indexada en la base de datos Scopus) de una universidad privada colombiana, la Universidad ... ver más

 
Graciela Melisa Viegas, Dante Andrés Barbero, Pedro Joaquín Chévez, Irene Martini, Carlos Alberto Discoli     Pág. 151 - 167
El presente trabajo busca generar soluciones para abordar la problemática del reciclado edilicio masivo del sector residencial a nivel urbano. Para ello, se desarrolla una metodología innovadora orientada a identificar los distintos materiales constructi... ver más

 
Pablo De Grande     Pág. 051
Este artículo presenta los resultados de un relevamiento anual de calidad de servicio de servidores estatales de la Argentina. Por medio de ello, se busca dar cuenta de la importancia de la evaluación sistemática de la infraestructura pública digital de ... ver más

 
José Carlos del Toro Ríos, Dr.Cs.     Pág. 1 - 6
Es un placer presentar la primera edición de la Revista Cubana de Finanzas y Precios del Volumen No. 4 correspondiente al año 2020, en esta ocasión con una síntesis del Balance de Trabajo Anual del organismo correspondiente al período 2019.A partir de es... ver más