ARTÍCULO
TITULO

Città al limite. Per una trattazione urbanistica del disastro

Mattia Bertin    

Resumen

La ciudad, lugar predilecto de la vida humana, está caracterizada en su misma esencia por limites intrínsecos, que establecen el riesgo de sucumbir frente a un desastre. Mientras que en las ultimas décadas se ha conseguido mucho por disminuir las muertes causadas por este, el numero de los desastres ha aumentado, y la capacidad de las ciudades de reaccionar después de un impacto es aún limitada. El principal límite en el desarrollo de herramientas urbanísticas en esta dirección es la ausencia de un razonamiento general, categórico, que conecte los diferentes desastres y sus repercusiones urbanas de manera unitaria, un enfoque del desastre como «hecho urbano». Las ciencias del desastre saben muy bien que todos ellos tienen características comunes que permiten clasificarlos como tal, así como estudiarlos y enfrentarlos como objetos de una categoría unitaria; sin embargo esta conciencia está aún poco interiorizada por las doctrinas que se ocupan de planificación y administración. Según la definición internacionalmente aceptada de desastre, éste se reconoce por la presencia de tres aspectos: un grande e inmediato aumento de la mortalidad; la necesidad de una intervención externa de apoyo; la ruptura total de la continuidad ordinaria de la vida de una comunidad.El objetivo de este volumen es sostener un empuje reflexivo que suponga una mayor especialización de las ciencias urbanísticas en relación al afrontamiento del desastre, sobre todo respecto a la regeneración de una ciudad que haya podido sufrir uno, independientemente del tipo de desastre que sea. A fin de construir una categoría de pensamiento y acción idónea para esta tarea, este volumen está dedicado a sugerir la introducción del concepto ciudad umbral para cada ciudad golpeada por un desastre, y que debido a ello se encuentre en la condición de no poder continuar su recorrido histórico desarrollado hasta entonces, viéndose en la obligación de plantear y planear de nuevo su propia evolución de manera compleja e integrada. El hecho urbano que iremos describiendo es reconocible sobre todo por la presencia de tres tipos de ruinas: materiales, relacionales e institucionales. Las ruinas materiales, fácilmente reconocibles, son la prueba visible del paso del desastre. Las ruinas relacionales, que pueden obtenerse a través de un análisis de las comunicaciones oficiales, de las agendas y de las biografías personales, de las entrevistas y de la observación de la población, resultan la imagen de la situación desde la que planificación ha de partir. Informan sobre las tensiones y las oportunidades, y describen tabúes y límites fundamentales para entender el carácter, o los caracteres, que dominan la población. Las ruinas institucionales, en cambio, son la imagen de los entes de poder que gobiernan realmente un territorio, y describen, si se analizan a fondo, cuales son los elementos más fuertes y representativos de un espacio urbano; con lo cual pueden dar una idea precisa de las estrategias a seguir para que el trabajo regenerativo resulte eficaz. Lo que se ha descrito en relación a las ruinas no es sino la primera mitad del umbral: el «no más». La esperanza que motiva este volumen es la de ser una herramienta útil para simular, mediante la reunificación en una única categoría de pensamientos, observaciones, análisis, y sobre todo praxis conectadas a las ciudades golpeadas por un desastre, el crecimiento de un saber urbanístico capaz de contestar de manera ágil y eficaz a situaciones de este tipo, mediante una rápida reconstrucción del («todavía no») ?ya no más??Abstract:Between the different fields of urban studies, there is a sector yet low strengthened: the regeneration after a disaster. We have traces and trails of analysis applied to the different types of disaster, but still we haven?t a categorical and general reflection over the disaster as urban fact. Disaster studies well knows that these events have common features, which allow to label these as elements of a single class, and to be studied and faced more effectively than what a single field could done. The goal of this volume is to sustain a reflexive boost, which leads to a deeper specialisation of urban studies in relation to face a disaster, specially in the regeneration of an affected city.Abstract en italiano:Tra i differenti campi degli studi urbani, vi è un settore ancora molto poco approfondito: la rigenerazione dopo un disastro. Negli anni si sono senza dubbio prodotte tracce e  sentieri analitici applicati ai diversi tipi di disastro, ma tuttora soffriamo la mancanza di una riflessione generale e categoriale sul disastro come fatto urbano. I saperi che si occupano di disastri hanno da tempo superato gli approcci settoriali, consci dei molti comuni aspetti tra le diverse manifestazioni di questo fenomeno, che suggeriscono di affrontarlo come un campo unitario. L?obiettivo di questo volume è di sostenere un incremento di riflessione, che porti ad una più profonda specializzazione, degli studi urbani in relazione al disastro, in particolare nella rigenerazione di una città colpita.

 Artículos similares

       
 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Roger Pingo Jara     Pág. 93 - 112
Los objetivos de la investigación apuntaron en dos direcciones. En lo que respecta a lo cualitativo, se buscaba conocer las expectativas de desarrollo de Chiclayo para los próximos veinte años, identificar la manera de lograr el cambio y elaborar una pro... ver más

 
Tarcísio Pedro da Silva, Michele Gonçalves, Maurício Leite     Pág. 45 - 67
El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital. Para esto, se realizó una investigación descriptiva, documental y cuantitativa. La muestra incluyó a las empresa... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Fabiola Escárzaga     Pág. Pág. 143 - 171
Analizaremos el papel que Fausto Reinaga asignó en distintas etapas de su vida y pensamiento a la alianza de las masas indias con las Fuerzas Armadas para la consecución de la Revolución india en Bolivia. Se atenderá especialmente a la valoración positiv... ver más