Inicio  /  Urbano  /  Vol: 18 Núm: 32 Par: 0 (2015)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación

Jimena Gómez Piovano    
Alejandro Mesa     

Resumen

En las ciudades, los espacios verdes públicos forman uno de los principales articuladores de la vida social, siendo lugares de encuentro e integración de los habitantes. La OMS considera que la superficie óptima mínima destinada a espacios verdes por habitante debe ser de 10 a 15 m2. No obstante, este indicador no garantiza la igualdad de acceso a todas las personas. Por ello, la superficie disponible y la ubicación de dichos espacios son factores fundamentales para asegurar esa igualdad y, por consiguiente, la calidad de vida urbana. Este trabajo centra su investigación en el análisis de los distintos modos de acceso y los patrones de uso de espacios verdes del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, con el fin de desarrollar un plan de inclusión de nuevos espacios verdes que aborden los ejes de cantidad y de igualdad de acceso peatonal. Con ese objetivo, se realizan encuestas a los usuarios, la cuales demuestran que la mayor parte de ellos llegan a estos sitios caminando, que existe relación entre el medio de transporte y la frecuencia con la que asisten a los espacios verdes, y que los radios de acción de dichos sitios varían entre 300 y 400m, dependiendo de la superficie del espacio.

 Artículos similares

       
 
América Opazo Soto     Pág. 124 - 126
Reseña de libro Una investigación sobre los modos de existencia, de Bruno Latour (2020).

 
Miguel Ángel Marzal     Pág. 38 - 66
El estudio de análisis detiene su argumentación en tres factores que permiten reflexionar sobre el modo en que las bibliotecas escolares colaboran para el impulso de una sociedad lectora en el siglo XXI, a partir de la formulación de tres preguntas de in... ver más

 
José Navarrete Jiménez     Pág. 42 - 53
ResumenEste trabajo argumenta que ciertas fuerzas de orden especulativo sobre la propiedad del suelo, guiadas por las mismas lógicas del mercado agrícola intensivo, han venido a modelar los espacios de habitación y a perpetuar la segregación espacial, no... ver más

 
José Navarrete Jiménez     Pág. 93 - 96
ResumenEste trabajo argumenta que ciertas fuerzas de orden especulativo sobre la propiedad del suelo, guiadas por las mismas lógicas del mercado agrícola intensivo, han venido a modelar los espacios de habitación y a perpetuar la segregación espacial, no... ver más

 
Diego Navarro Bonilla     Pág. 261 - 269
La investigación sobre los tipos de letra empleados en los establecimientos comerciales a finales del siglo XIX en Zaragoza se enriquece gracias al estudio, apenas explorado hasta ahora, de las solicitudes oficiales de colocación de estas muestras de rot... ver más