ARTÍCULO
TITULO

Vivienda Social: Una hipótesis de acción

Edwin Haramoto Nishikimoto    

Resumen

En el presente artículo se sostiene la hipótesis que un conjunto numeroso de medidas y acciones específicas coherentemente relacionadas en tópicos sensibles del fenómeno habitacional de sostenida y gradual aplicación, aun dentro de contextos limitados e invariables, permite variar satisfactoriamente los resultados en la Vivienda Social, produciendo efectos mayores de los que se podrían lograr mediante la introducción de grandes cambios en los niveles generales del contexto que históricamente se han demostrado muy difíciles de realizar. Propone mejorar los resultados de la acción en vivienda social mediante un manejo más adecuado de los componentes del proceso habitacional y da a conocer los supuestos en los que se basa esta hipótesis y la metodología empleada. Ilustra los conceptos planteados usando como ejemplo el plan trienal de la Cámara Chilena de la Construcción presentado en 1983.

 Artículos similares

       
 
Alina Delgado Bohorquez     Pág. 100 - 127
La recuperación de los centros urbanos es una tarea a la que se han abocado los gobiernos de países de América Latina desde hace algunos años y que sigue a la tendencia implantada desde Europa y Estados Unidos. Los mayores costos del desarrollo periurban... ver más

 
Felipe Albino Gervacio, Jorge Alejandro Alcérreca Huerta     Pág. Pág. 70 - 91
La vivienda es clave en la construcción del desarrollo sustentable y a ella suelen dirigirse las inversiones patrimoniales encargadas de fortalecer a la familia. Contemplar esta visión es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de u... ver más

 
Erasmo José Aguilar Arriola     Pág. 197 - 219
La vivienda unifamiliar en sí es el nodo vital de la ciudad. En Managua, la ciudad capital de Nicaragua, se concentra la mayor cantidad de desarrollos habitacionales, especialmente los de viviendas populares o viviendas de interés social que son las ofer... ver más

 
Antonio Daher     Pág. Pág. 32 - 45
La relación entre fondos de inversión inmobiliaria y riesgo urbano es compleja: el riesgo del sector inmobiliario-financiero incrementa la vulnerabilidad urbana, y la sustentabilidad de las ciudades es más dependiente del riesgo de ese sector que éste de... ver más

 
Luis Muñoz Maluschka     Pág. Pág. 16 - 21
El punto de partida en la solución del problema de la vivienda en una ciudad, debe ser ante todo el aprovechamiento racional de los terrenos urbanizados disponibles en el área urbana que, en cuanto a la formación de poblaciones en el área de extensión o ... ver más