ARTÍCULO
TITULO

Vivienda indígena, participación y desarrollo local. El caso de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén.

Claudio Pulgar Pinaud    

Resumen

En Chile existen los últimos descendientes de un pueblo indígena que habitó antiguamente todo el archipiélago patagónico sur, el pueblo Kawésqar, pueblo nómade canoero, habitantes del mar; hoy son unas pocas familias, pero están en proceso de revitalización cultural, a través de la recuperación de su lengua y anhelando volver a uno de sus territorios/maritorios ancestrales para construir nuevas viviendas y velar por su desarrollo local. Este artículo deriva de una investigación inicial bibliográfica y de un trabajo participativo con la comunidad, del cual surgió una propuesta arquitectónica y de desarrollo. Ambos fueron trabajos académicos presentados para obtener el título de arquitecto; y son parte de un mismo proceso, de investigación, participación de la comunidad y, finalmente, de propuesta arquitectónica. A continuación una síntesis de éstos, enfatizando en el proceso y resultado actual de la propuesta arquitectónica elaborada junto a la comunidad indígena. Se presenta como una aproximación al diseño de viviendas y espacios públicos, su relación con la cultura local, el entorno y la participación, en este caso de pueblos indígenas del sur de América, de la región Patagónica chilena, y el caso de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén.

 Artículos similares

       
 
Gabriela Mejía Gómez,Marco Cedeño Guerra,Ramiro Salvador Erazo     Pág. 96 - 115
El acelerado crecimiento del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se ha visto forzada a explorar nuevas formas urbanas de asentamiento, expandiéndose fuera del casco central y olvidándose de la riqueza de la vida urbana en las ciudades. Esta constante ... ver más

 
Ignacia Saona, Ernesto Lo´pez-Morales     Pág. pp. 42 - 49
En la última década, aumentaron los precios de vivienda en Chile, y la mayoría de los nuevos edificios no establecen relación con la altura y densidad de los barrios donde se emplazan. Este artículo se basa en la exploración de un barrio patrimonial cent... ver más

 
Leonel Suasaca Pelinco,Alvaro Apaza Mamani,Jaime Augusto Flores Alfaro,Oscar Aaron Perca Chura,Wilson Quinto Machaca    
En la región Puno las viviendas de los pobladores de las zonas altoandinas carecen de aislante térmico, siendo afectadas por las bajas temperaturas, intensificándose el friaje de abril a julio. Esta investigación propone una vivienda típica de la zona al... ver más

 
Jaime Andrés Quiroa Herrera,Gabriel Castañeda Nolasco,Alleck J. Gonzales Calderón,Eddy González García     Pág. 95 - 110
En el presente trabajo se aborda la producción social de la vivienda, así como el cooperativismo como una forma de esta misma producción. Una vez que en México, el 40% de la población vive bajo la línea de pobreza, en este sentido una de las necesidades ... ver más

 
Jorge Cordero     Pág. 108 - 122
Ante el desastre en materia de vivienda se toma en cuenta la autoconstrucción y el tequio como solución a esta problemática; estableciéndose esquemas de apoyo para la reconstrucción. A estos esquemas de apoyos los identificamos como políticas públicas de... ver más