ARTÍCULO
TITULO

DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

Luis F. Alarcón    
Rodrigo Rivas L.    

Resumen

Se describe una investigación que tuvo como objetivos generar una herramienta para diagnosticar y evaluar el proceso de abastecimiento en proyectos de inversión e impulsar el mejoramiento continuo para el mismo. El análisis se centró en el estudio detallado del proceso de abastecimiento, para lo cual se realizó una extensa revisión bibliográfica, estudios de casos y entrevis­tas (informales y estructuradas) a profesionales del área y de proyectos; tanto de mandantes como de consultores. De este análisis se obtuvieron conclusiones, herramientas y estrategias para la confección de la metodología definitiva. Posteriormente, se realizó una validación y adaptación de la misma, por medio de una aplicación a casos específicos. Los resultados obtenidos muestran que la pro­blemática del abastecimiento se relaciona con los atrasos en el cumplimiento de la fecha requerida para el suministro o servicio y a la falta de la calidad especificada para el proyecto. Esto obliga a aplicar y desviar recursos (dinero, personal, tiempo, etc.) para evitar que se produzcan estos problemas. Los principales responsables de las "pérdidas" producidas son: la ingeniería, el sistema, los proveedores y las políticas de las empresas. Existe una gran potencialidad de mejoramiento si se incorporan al sistema de abasteci­miento tecnologías de información avanzadas, tales como correo electrónico, EDI (del inglés Electronic Data Interchange, Intercambio Electrónico de Datos), código de barras y otras que permitirían eliminar las raíces de gran parte de las causas de pérdidas detectadas. Se proponen dos herramientas para el seguimien­to y mejoramiento del proceso: una propuesta de indi­cadores de desempeño, y una metodología de diagnóstico, evaluación y mejoramiento del proceso que permite deter­minar los componentes de una estrategia de mejoramiento. Por medio de éstas se busca lograr un impacto positivo en la gestión de los proyectos.

 Artículos similares

       
 
Carlos Alberto Hernández Medina     Pág. 4 - 12
Se hizo un estudio sobre la utilización del trabajo por proyectos con los estudiantes en el Centro Universitario Municipal (CUM) para responder a la necesidad de introducción de los resultados científicos con el objetivo de solucionar problemas productiv... ver más

 
Daniela Alejandra Gil Yedra     Pág. 81 - 101
El propósito de este artículo fue analizar como es el Odontomarketing para odontólogos esteticistas. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental ? transeccional descriptivo de campo. La población objeto de estudio para este ar... ver más

 
Gabriela Mejía Gómez,Marco Cedeño Guerra,Ramiro Salvador Erazo     Pág. 96 - 115
El acelerado crecimiento del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se ha visto forzada a explorar nuevas formas urbanas de asentamiento, expandiéndose fuera del casco central y olvidándose de la riqueza de la vida urbana en las ciudades. Esta constante ... ver más

 
Marco Rosas Leutenegger, Pedro Villasana López, Aldo Ahumada     Pág. 32
La adopción de la tecnología de vehículos eléctricos es una tendencia de rápida e inexorable expansión a nivel mundial frente a los retos del cambio climático y otros impactos económicos del uso de combustibles fósiles. Este trabajo pretende profundizar ... ver más

 
Sandra Valeria Ursino, Juan Ignacio Rojas Chediac, Maira Muiños Cirone     Pág. 96 - 115
En este artículo, se presenta la relevancia que adquirió el espacio público urbano en relación con dos acciones colectivas, en la disputa por la mejora del hábitat en sectores periféricos de la ciudad de La Plata. Uno en San Carlos, posterior a la inunda... ver más