ARTÍCULO
TITULO

Contabilidad de cobertura: ¿formalidad para evitar asimetrías o principio de correlación?

Leopoldo A. Sánchez Castaños    

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar en qué consiste la contabilidad de cobertura, partiendo del Marco Conceptual para la información financiera emitido por IASB y, principalmente, sobre cómo es su reconocimiento en los estados financieros. El análisis se hará sobre la base de lo que establece la NIC 39, que es la norma vigente hasta el 31 de diciembre del 2017. También se evidenciarán las principales diferencias con la NIIF 9, que entró en vigencia a partir del 1 de enero del 2018. Cabe aclarar que, si bien la NIIF 9 ha entrado en vigencia, el mismo estándar establece que las empresas podrán usar según su preferencia la contabilidad de cobertura que está en la NIC 39 o en la NIIF 9; es decir, la NIC 39 aún sigue vigente en lo que se refiere a la contabilidad de cobertura. En este trabajo, también se indicarán las tres posiciones que existen con respecto a la contabilidad de cobertura, así como el sustento de cada posición. Además, cuando sea pertinente, se hará referencia a los US GAAP (United States Generally Accepted Accounting Principles, que son principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos), contenidas en las ASC (Accounting Standard Codification). El modelo de los US GAAP con respecto al reconocimiento de la contabilidad de cobertura es muy similar al modelo de las IFRS (International Financial Reporting Standard o Normas Internacionales de Información Financiera). Finalmente, se presentarán las principales conclusiones de este trabajo de investigación.

 Artículos similares

       
 
Fernando Gentil de Souza, Alexsandro Romao do Nascimento, Jessé Ovídio de Santana     Pág. 110 - 128
El objetivo de este artículo es presentar el panorama de la docencia de las Ciencias Contables en el tercer sector (TS) en la carrera de Contabilidad dado su protagonismo y crecimiento, se espera que la educación superior pueda preparar al profesional pa... ver más

 
Consejo Editorial    
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata considera a la investigación científica como pilar fundamental para la creación de conocimiento y la comprensión del contexto organizacional. Las universidades se han constituido e... ver más

 
Jorge Manuel Gil     Pág. 068
El presente ensayo pretende efectuar un aporte mínimo para entender la aparente contradicción entre el determinismo de la sociotecnología de la Contabilidad y el marco de la complejidad organizada. Se ha seguido una metodología de análisis de literatura ... ver más

 
Hugo Casanova Leal     Pág. 054
En este artículo abordamos la creencia de los apostadores según la cual, cuando el premio mayor de las loterías de cupones se acumula, las ventas tienden a incrementarse, pues habría una motivación mayor para participar en el juego. Si bien los economist... ver más

 
Aldo Augusto Martín Quintana Meza     Pág. 72 - 91
Desde la década de 1990, se dispone en Perú de sistemas de información económica y financiera con tecnología digital. Estos sistemas son usados de manera permanente por los profesionales de contabilidad, economía, finanzas, inversiones y otras carreras a... ver más