ARTÍCULO
TITULO

Un caso empírico en la evaluación del riesgo de crédito de una institución de microfinanzas peruana

Juan Lara Rubio    
Manuel Pedro Rodríguez Bolívar    
Salvador Rayo Cantón    

Resumen

El crecimiento del número de microcréditos junto con las excelentes condiciones para llevar a cabo la actividad microfinanciera en la economía y sistema financiero de la República de Perú están impulsando a las instituciones de microfinanzas (IMF) a una mayor competencia con las entidades bancarias por este segmento de negocio. Al igual que en la banca comercial, en microfinanzas preguntas tales como: ¿conviene este cliente?, ¿cuál es el límite de crédito que debo aceptar a su solicitud?, ¿qué tasa de interés debo cobrar?, ¿cómo puedo reducir el riesgo de impago?, etc., son cuestiones que deben valorarse de forma adecuada. Este trabajo plantea un método que podría facilitar una mejora en la calificación de los clientes fallidos y no fallidos. Para ello, se propone una metodología que analiza el riesgo de crédito en la concesión de microcréditos mediante el diseño de un modelo de credit scoring aplicado a una entidad de desarrollo de la pequeña y micro empresa (EDPYME), IMF sometida a supervisión por la Superintendencia en Bancay Seguros (SBS).

 Artículos similares

       
 
Constantino Mawromatis P.     Pág. Pág. 26 - 51
Como parte de un enfoque crítico al crecimiento incremental disperso y difuso en las periferias urbanas y territorios rurales adyacentes a la ciudad contemporánea, surgen diversas corrientes urbanísticas entre las cuales se encuentran las que buscan inst... ver más

 
José Balsa Barreiro     Pág. Pág. 76 - 118
El siglo XX ha sido un período en el que demográficamente se han producido dos grandes fenómenos a escala global: la explosión demográfica y un incremento exponencial de los índices de población urbana. En el caso particular de Galicia (noroeste de Españ... ver más

 
Patricia Henríquez Orellana    
Se explora un polígono donde existe un potencial de desarrollo sostenible conteniendo el tramo poniente del río Mapocho, posible de constituirse en un corredor fluvial recreacional y de transporte como uno de los elementos estructuradores metropolitanos.... ver más

 
Max Aguirre González, Juan José San Martín Pincheira    
La obra de la Universidad Técnica del Estado (1964-1968) en Punta Arenas (latitud 53°8´53,3? sur, longitud 70°55´41,72? oeste) jalona una etapa de la modernidad local y pone en evidencia la ambigüedad del término moderno, que obliga a la precisión de la ... ver más

 
María Patricia Henríquez Orellana    
Se trata de identificar los efectos territoriales y urbanísticos verificados con la transformación de la antigua Ruta 5 en una vía de peaje y accesos controlados y contrastarlos con la previsión y objetivos asignados comúnmente a un proyecto de esta natu... ver más