ARTÍCULO
TITULO

PNDU, UNA OPORTUNIDAD PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO URBANO BARRIAL SUSTENTABLE

Gerson Mac Lean Ramírez    

Resumen

La promulgación de la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano por el ex Presidente de La República Sebastián Piñera, en octubre del año 2013, consolidó un proceso iniciado formalmente casi veinte meses antes con la conformación de una Comisión Presidencial que, a través de comités temáticos y múltiples talleres de discusión, debatió en torno a los problemas y conflictos que la Política debía abordar como marco de acción y a las necesidades y oportunidades de las que se debía hacer cargo. La discusión se condujo y se concretó, de esta manera, a través de un documento orientador en el que se plantean ?ejes temáticos? que enmarcan cada uno de los objetivos propuestos, los que serían llevados a cabo a través de nuevas leyes, ajustes en la orgánica institucional y el potenciamiento de algunas líneas de inversión pública. Una vez pasados la discusión y el debate sobre las prioridades, los énfasis y las interpretaciones sobre roles y responsabilidades (como por ejemplo el rol del Estado en la gestión del suelo), se hace necesario, en el corto plazo, comenzar a diseñar las leyes, reglamentos, instrumentos, planes, programas y mecanismos a través de los cuales se concretarán los objetivos planteados por la nueva Política; asumiéndose, además, que se trata de una tarea que concierne a todos los actores que hacen parte del desarrollo urbano, principalmente las instituciones públicas y la ciudadanía. El desafío trasciende los gobiernos de turno y se consolida como Política de Estado del momento que los compromisos establecidos se mantengan. En este contexto, el presente artículo analiza y aborda la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano desde la perspectiva de sus dos objetivos principales: el mejoramiento de la calidad de vida y la sustentabilidad del desarrollo urbano; desde una perspectiva que pone el énfasis en la institucionalidad necesaria para emprender dichos desafíos (nuevo modelo de gobernanza urbana) y el reconocimiento de la escala barrial como territorio de experimentación (¿Laboratorio?) de dicho nuevo marco.

 Artículos similares

       
 
Julio Pozueta Echávarri    
El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a... ver más

 
Daniela Melisa Gambarota,Silvia London    
Since the emergence of COVID-19, one of the sectors most affected has been tourism. However, the scenario and measures such as restrictions of movement abroad, led to a growth of regional tourism. The objective of this research is to determine ... ver más

 
Francisco García-Moro     Pág. 30 - 43
?Cities on the Move? fue una exposición itinerante de arte comisariada por Hans-Ulrigh Obrist y Hou Hanru dedicada a las emergentes ciudades de Asia. La sexta edición tuvo lugar en 1999 en Bangkok, una ciudad que aún se estaba recuperando de una grave cr... ver más

 
Luisa Fernanda Díez-Echavarría,Diana Carolina Ríos-Echeverri,Claudia Helena Hoyos-Estrada,Jhon Freddy Benjumea-Arias    
Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son esquemas voluntarios diseñados para dar incentivos por la provisión de servicios ambientales (SA) en predios en los que podrían desarrollarse actividades productivas. Los PSA han sido implementados, en su may... ver más

 
Carolina Rojas-Quezada, Felipe Jorquera-Guajardo, Stefan Steiniger     Pág. 56 - 67
Revista: Urbano