Inicio  /  Cuadernos de Arquitectura  /  Núm: 11 Par: 0 (2016)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Archiprix 2015. Tres proyectos de título de arquitectura UCN

Carlos Freddy Miranda Zuleta    
Paulina Alliu Neira    

Resumen

Con motivo del concurso de arquitectura holandés Archiprix 2015, la Carrera de Arquitectura a cargo del Dr. Arq. Claudio Galeno Ibaceta seleccionó tres proyectos de título de los cuales se presentó el del titulando Nicolás Ignacio Olguín Vidal. No obstante cada uno tenía méritos que exploran en el proyecto materias propias de nuestra Escuela. El proyecto Centro de Talasoterapia se origina en la pregunta por la relación entre la naturaleza y el hombre. Pregunta a la geografía, su clima, relieve y paisaje, para transformar sus atributos en potencia para el habitar. Desde lo humano se reconoce la salud como una necesidad a atender a través del disfrute de lo natural. Es desde este encuentro que la arquitectura congrega e integra en el territorio y la ciudad de Antofagasta. Por su parte el Arena Antofagasta inicia en el estudio de la acústica en los espacios de reunión en el Taller de Seminario, sus resultados estimulan al estudiante formular en el requerimiento actual de los eventos de espectáculos masivos. Es a través del encargo que se ubica en la ciudad un sector en el cual se integra como sistema de parques públicos en el Vivero Municipal y el Borde Costero. El Arena Antofagasta busca cumplir las exigencias acústicas, ambientales, recuperando la cubierta tamizada a escala monumental. Esos valores del patrimonio arquitectónico de la región. El proyecto Transformación arquitectónica los nuevos usos y adaptaciones según la reforma educacional chilena. Ampliación y reconversión a la reforma educacional chilena Liceo A-17, Antofagasta, fue seleccionado dada la complejidad abordada por la triple solución como encargo: a) el programa educacional que se abordado desde el proceso de reforma política a la vez que desde paradigmas de la enseñanza tradicional; b) la reconversión y adaptación de una obra insigne del Movimiento Moderno; y c) la localización en el centro de la ciudad que exigió contemporaneidad la intervención en relación a la pertinencia del contexto social, cultural y medio ambiental. Todo ello resuelto en una coherente y completa propuesta diseño arquitectónico.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más