ARTÍCULO
TITULO

SEGUIMIENTO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE Pseudococcus viburni (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) EN DOS TEMPORADAS EN UN HUERTO DE GRANADOS (Punica granatum L.) EN CHILE CENTRAL

Carlos Carpio    
Tomislav Curkovic    

Resumen

El chanchito blanco (Pseudococcus viburni) es la principal plaga del granado (Punica granatum L.) en Chile, de manera que se requiere disponer de un sistema de seguimiento eficiente. Entre 2011 y 2013 se evaluaron cuatro métodos de seguimiento: cartón corrugado en troncos, cintas doble adhesivas en ramillas, revisión de frutos y revisión de follaje; el estudio se realizó en un huerto de granados, en la Región Metropolitana. El método más eficiente fue el cartón corrugado colocado alrededor de los troncos, a 120 cm de altura, que mostró migración de P. viburni desde los refugios invernales hacia el follaje desde septiembre, con capturas durante todo el año. Se evidenciaron tres generaciones (primavera, verano y otoño) anuales, aunque las poblaciones fueron bajas en el invierno. Hubo un incremento significativo de ninfas y hembras adultas en los cartones en abril-mayo (cosecha), atribuible a la emigración desde los frutos, que se parten naturalmente. En la revisión periódica de frutos se observó infestación en la cavidad calicinal desde el momento de la cuaja hasta la cosecha, encontrándose al momento de la cosecha más del 75% de los frutos infestados, a pesar del programa de insecticidas. El muestreo de follaje y de cintas doble adhesivas no fue efectivo para muestrear P. viburni. La infestación de las granadas no se correlacionó linealmente con los parámetros del fruto (peso o tamaño) ni con la densidad de pseudocóccidos en cartones, pero sí con el porcentaje de cartones infestados. Las variables climáticas no se correlacionaron significativamente con las densidades de chanchitos. Estos resultados servirán para definir mejor la oportunidad de aplicación de agroquímicos para el control de P. viburni en granados

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más