ARTÍCULO
TITULO

Los modelos DSGE: una respuesta de la discusión macroeconómica

Alvaro Hurtado Rendón    
Humberto Franco Gónzalez    
Jesús Alonso Botero García    

Resumen

Los modelos de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE), parten de la teoría de equilibrio general aplicado que tiene influencia en la macroeconomía contemporánea. Su metodología explica los fenómenos económicos agregados, derivados de los principios microeconómicos y, como elemento especial se tiene que no son vulnerables a la crítica de Lucas. Además, toman en cuenta que la economía se ve afectada por perturbaciones aleatorias. En esta dirección, su análisis de tipo empírico apunta hacia la búsqueda de los elementos generadores de las fluctuaciones económicas. En este trabajo se presenta una revisión de literatura sobre la discusión teórica de las fluctuaciones económicas, con el fin de reflexionar acerca del desarrollo de la macroeconomía moderna, culminando dicha reflexión con un una reseña de los DSGE.

 Artículos similares

       
 
Andrés Hirmas Y.     Pág. Pág. 34 - 42
El autor del siguiente artículo reflexiona sobre los modelos pedagógicos propios de la arquitectura, a partir de los cuales se puede construir una formación transversal.

 
Mirtha Pallarés T., Marcelo Valenzuela V., Jing Chan Lou, Hernán Elgueta S.     Pág. Pág. 88 - 95
Una de las cuestiones más difíciles de resolver en el modelo de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, lo constituye, la integración de las distintas áreas que confluyen a la formación, donde lo habitual, es que se desarrollen en unidades estancas y q... ver más

 
Luciano Pinheiro de Sá, Josir Simeone Gomes, Jadilson Borges Moreira     Pág. 82 - 93
La propuesta de este artículo investiga la relación existente entre el grado de internacionalización de empresas brasileñas y los indicadores de desempeño financiero. En cuanto al método, el estudio utilizó bases cuantitativas con hipótesis des... ver más

 
Julianne V. F. Portela, Thayze R. B. Pessoa, Jacinete Pereira Lima, Ânoar A. El-Aouar     Pág. 18 - 24
El objetivo fue evaluar el proceso de secado por convección de la corteza de la sandía, y el desarrollo de la harina con aplicación en la nutrición humana. La materia prima se cortó longitudinalmente (5 mm de espesor), preservando el epicarpio y mesocarp... ver más

 
Hector A. Pedrozo, Mario R. Rosenberger, Carlos E. Schvezov     Pág. 36 - 44
La infiltración es el proceso por el cual penetra agua en un medio poroso, está descripta por la ecuación de Richards. Esta ecuación y las ecuaciones constitutivas asociadas son marcadamente no lineales. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richard... ver más