ARTÍCULO
TITULO

Reasentar un hábitat vulnerable. Teoría versus praxis Resettling a vulnerable habitat. Theory against practice

Anne-Catherine Chardon    

Resumen

Ante la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas expuestas a amenazas naturales, los municipios colombianos tienen la obligación de plantear soluciones, entre otras, a través de procesos de reasentamiento que consisten en la adquisición por parte de la comunidad vulnerable, de un lugar de vida nuevo o "usado" en un sitio seguro desde el punto de vista físico-natural. Al estudiar los proyectos desarrollados hasta el momento, se observa una visión institucional sesgada y errónea del concepto de vulnerabilidad que lleva a unas políticas de reasentamiento que no tienen en cuenta al hábitat en su acepción más amplia, ni tampoco están orientadas hacia el mejoramiento integral de la calidad de vida de los pobladores. Por consiguiente, el presente escrito plantea, primero, una reflexión sobre los conceptos determinantes en este tipo de procesos, antes de presentar y analizar experiencias de reasentamiento llevadas a cabo en la ciudad de Manizales (Colombia).

 Artículos similares

       
 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más

 
María Teresa Fierro Page     Pág. 32 - 53
La ciudad fundacional requería del territorio agua y posición para procurar vida y defensa. Cuatrocientos años después los procesos de industrialización fueron generando una franca disminución en la calidad de vida urbana. La economía moderna, los nuevo... ver más

 
Luis Campos M., Loreto López G.     Pág. Pág. 24 - 33
El interés por las dimensiones simbólicas de la vida urbana, incorpora un conjunto de interrogantes vinculadas a las nociones de cultura e identidad, que han estado relativamente ausentes en la reflexión sobre la ciudad. Para abordar los problemas relati... ver más

 
Juan Eduardo Jiménez Caldera, Rosana Garnica Berrocal     Pág. 69 - 99
En este artículo se propone una metodología para la evaluación del ?déficit cualitativo del espacio público?, en respuesta a los vacíos y debilidades que presenta la normatividad colombiana. Se centra en la valoración individual del estado cualitativo de... ver más

 
Constantino Mawromatis P.    
El suburbio disperso ha sido el modelo predominante en el crecimiento en los Estados Unidos en el siglo XX. Este modelo ha repercutido dramáticamente en la movilidad de las áreas metropolitanas de los EE.UU., generando una creciente demanda por nuevas in... ver más